Las claves de la Ley de Amnistía: a quién beneficia y cómo ha sido la negociación
El Pleno del Congreso vota este martes la proposición de Ley de Amnistía para su envío al Senado (el PP tiene mayoría absoluta), una votación que requiere el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara Baja al tratarse de una ley orgánica.
A la espera de ver cómo avanza el texto por el Parlamento, éstas son algunas claves para contextualizar la norma:
Negociación complicada
Tras intensas negociaciones, la madrugada del 9 de noviembre PSOE y Junts firmaron un acuerdo sobre la Ley de Amnistía, lo que permitió el decisivo y clave apoyo del partido del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont a la investidura de Pedro Sánchez.
La semana pasada, también in extremis, socialistas y catalanes pactaban dos enmiendas, mediante las cuales ampliaban el paraguas de la norma, especialmente en lo referido a los delitos de terrorismo. Así, entro otros, quedaba garantizado que casos como el de Tsunami Democràtic, sean beneficiados de la medida de gracia.
¿Qué pasa con los delitos de terrorismo?
El texto inicial, presentado en solitario por el PSOE el pasado mes de noviembre, excluía de la amnistía los delitos de terrorismo "siempre y cuando" existiese sentencia firme.
Ahora, esa referencia se ha borrado del texto, que establece que no serán perdonados los actos de terrorismo que hayan causado "violaciones graves de derechos humanos de forma manifiesta y con intención directa".
¿Qué actos quedarán amnistiados?
La malversación de caudales públicos, la usurpación de funciones así como los actos de desobediencia, desórdenes públicos y prevaricación, entre otros, quedarán sin efecto, siempre que tengan una relación directa con el proceso independentista.
¿Qué fechas abarca la proposición de ley de amnistía y qué hechos incluye?
Desde el 1 de enero de 2012 hasta el 13 de noviembre de 2023. Ese es el tiempo que abarca esta norma. Es decir, 11 años en los que se podrá amnistiar determinados actos relacionados con el procés y que se encuentren en vía judicial.
De este modo, los actos que quedarían incluidos en la amnistía serían los directamente relacionados con tres hitos claros: la consulta que se celebró en Cataluña el 9 de noviembre de 2014, el referéndum del 1 de octubre de 2017 y los disturbios de 2019 tras conocerse la sentencia del procés.
¿Quiénes se beneficiarán?
Se prevé que la Ley de Amnistía beneficie a unas 382 personas. Verán borrados sus antecedentes penales los condenados por el Tribunal Supremo en la sentencia de octubre de 2019, entre ellos el líder de ERC Oriol Junqueras y el expresident Artur Mas (condenado por los gastos del 9-N), y los huidos de la justicia española como Carles Puigdemont, Marta Rovira o Anna Gabriel, tras el referéndum del 1 de octubre de 2017.
Otros nombres que se beneficiarán de la ley son la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, la exconsejera Meritxell Serret o los expresidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, respectivamente.
También se amnistiará a cerca de medio centenar de agentes de la Policía Nacional procesados por las cargas del 1-O en Barcelona.
Regreso de Puigdemont a Cataluña, ¿en mayo?
Puigdemont, líder de Junts, se encuentra fugado de España desde 2017. De salir adelante, la norma garantizaría su vuelta y se convertiría en uno de los principales beneficiados de la amnistía, dado que el texto recoge que se deben levantar todas las medidas cautelares aunque la norma esté recurrida. En una situación similar se encontraría Marta Rovira.
Sobre su posible regreso, fuentes cercanas a Junts han considerado que "entre mayo y junio" el expresidente catalán y la secretaria general de ERC "podrían regresar a Cataluña".
Aplicación urgente
La Justicia deberá aplicar la amnistía con carácter preferente y urgente, y las decisiones se deberán adoptar en un plazo máximo de dos meses.
Por otro lado, la amnistía no generará derecho a percibir ninguna indemnización, derechos económicos, ni restitución de multas.
Siguientes pasos en el Congreso y en el Senado
Una vez la norma circuló por la Comisión de Justicia, ahora debe ser el pleno de la Cámara Baja quien le dé el visto bueno tras un debate en el que podrán volver a salir las propuestas de ERC y Junts. Entre ellas, la de ampliar el plazo de aplicación de la amnistía dos meses, desde el 1 de noviembre de 2011.
Después, el texto pasará al Senado, donde comenzará una tramitación ya no exprés, como ha sido en la Cámara Baja, sino todo lo contrario a tenor de lo anunciado por el PP, que tiene mayoría en la Cámara Alta.
Te puede interesar
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.
El presidente de Alemania visitará Gernika el 28 de noviembre en homenaje a las víctimas del bombardeo nazi
Será la primera vez que un presidente de Alemania se traslada a la villa foral. El paso llega en medio del preocupante auge de la ultraderecha.
El lehendakari Pradales aplaude "el espaldarazo" del comisario Tzitzikostas a la Y vasca
El lehendakari ha pedido "pasar de la planificación a la ejecución", para lo que considera necesaria la implicación y el compromiso del Ejecutivo de París. Además, espera que a principios de 2026 se celebre una cumbre para avanzar en esta "conexión estratégica para el desarrollo de Euskadi".
El encuentro entre el rector de la EHU y el consejero de Universidades será privado
La cita ya se ha acordado: no se ha desvelado la fecha exacta, pero será antes del 19 de noviembre, cuando el rector comparezca en el Parlamento vasco.