El PSC gana las elecciones en Cataluña y Junts supera a ERC
El PSC ha ganado las elecciones al Parlament catalán celebrados este domingo, 12 de mayo. La formación que lidera Salvador Illa, tendrá 42 escaños en el nuevo hemiciclo, gracias al 27,95% de los votos, 9 escaños más que en 2021.
Junts ha sido la segunda fuerza con 35 escaños (21,62 %) y ERC la tercera, con 20 escaños (13,69 % de los votos). Los de Puigdemont han ganado tres escaños, mientras que ERC ha perdido 13, sufriendo un gran varapalo. Puigdemont ha abogado por rehacer puentes entre ambos partidos.
El PP ha sido cuarto con 15 escaños (10,94 % de los votos), ganando 12 y adelantando a Vox, que ha quedado en quinto lugar con 11 escaños (7,96 % de los votos), los mismos que en 2021. Cabe reseñar la gran remontada del PP que quedó en última posición en las anteriores elecciones.
La coalición Comuns-Sumar ha conseguido 6 escaños (5,81 % de los votos), perdiendo dos de los que tenía; y la CUP tendrá 4 representantes (4,08 % de los votos), perdiendo 5.
Por su parte, Aliança Catalana entrá por primera vez al Parlament con 2 representantes (3,80 % de los votos). Precisamente, Junts, ERC y la CUP han firmado un pacto antifascista que impone un cordón sanitario a Vox y Aliança Catalana.
Ciudadanos no ha obtenido representación. Hasta ahora tenía 6 escaños, pero Carlos Carrizosa ha anunciado que "volverán".
El pactómetro
El Parlamento catalán cuenta con 135 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 68. Con el resultado de la noche electoral el bloque independentista se queda lejos de la mayoría absoluta con los 35 de Junts, los 20 de ERC y los 4 de la CUP, que sumarían 59.
Sin embargo, el bloque de izquierdas sí llegaría a la mayoría absoluta sumando los 42 del PSC, los 20 de ERC y los 6 de Comuns-Sumar. Serían exactamente 68. Si, además, la CUP (4) se uniera a esta fórmula, se superaría la mayoría absoluta con más holgura, al llegar a 71 escaños.
Caos en los Rodalíes
La jornada ha estado marcada por el caos en los Rodalíes. Un nuevo episodio de robo de cobre esta madrugada en las instalaciones de Montcada Bifurcació ha provocado una sobretensión y ha afectado de forma generalizada al servicio ferroviarios de cercanías y regionales/media distancia de Cataluña, algo que ha provocado que Junts y ERC hayan pedido alargar el horario de votación de los colegios afectados, algo que no ha ocurrido.
La participación ha sido del 57,96 %, lo que supone un incremento de más de seis puntos en comparación con los comicios de 2021, en el que fue del 51,29 %. Sin embargo, muchos y muchas han esperado hasta el último momento para ir a votar, ya que a las 18:00 la participación era muy similar a las anteriores elecciones, con un 46,8 %, solo 0,19 puntos más que en 2021.
El día, en números
5 754 840 personas, es decir, casi de 6 millones, estaban llamadas a elegir, con su voto, a los diputados y diputadas que conformarán el Parlament de Cataluña, que, a su vez, elegirán al president o la presidenta de la Generalitat para la XIV. legislatura autonómica de Cataluña.
En comparación a 2021, 130 000 personas más han tenido derecho a voto en estas elecciones. A su vez, 243 003 jóvenes han podido votar por primera vez a unas elecciones en el Parlament, después de haber cumplido la mayoría de edad desde la última cita electoral.
Se han constituido 8940 mesas en 2695 colegios electorales.
Se han elegido 135 escaños, 85 por Barcelona, 18 por Tarragona, 17 por Girona y 15 por Lleida.
7300 agentes policiales (4300 mossos y 3000 agentes locales) han velado por la "libertad" del derecho al voto, la "seguridad ciudadana", el "desarrollo normal" de las elecciones y la "ciberseguridad" vinculada al proceso electoral.
106 031 personas han votado por correo (un 1,95 % del censo). En lo que respecta a los y las 300 000 ciudadanas residentes en el extranjero, tan solo 24 233 han ejercido su derecho al voto, lo que supone un 8,23 % del Censo Electoral de Residentes-Ausentes, el llamado voto CERA.
Más noticias sobre política
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.
Garrido pide al lehendakari que concrete "qué es la agenda vasca"
La parlamentaria popular Laura Garrido ha denunciado que el Partido Popular no participe en la mesa de negociación del nuevo estatus político y ha pedido explicaciones al lehendakari, Imanol Pradales. Asimismo, le ha pedido que concrete "qué es la agenda vasca" en el Debate de Política General que se celebrará mañana en el Parlamento Vasco.
Martínez celebra el traspaso de la gestión de las prestaciones por desempleo
El diputado de Sumar en el Congreso por Bizkaia, Lander Martínez, ha considerado "muy positivo" el acuerdo alcanzado este miércoles, porque "es bueno para Euskadi". Según ha destacado, la transferencia "reafirma el compromiso de Sumar con el autogobierno".

Las víctimas del amianto podrán pedir desde este jueves el certificado para recibir ayudas
Un Equipo de Valoración se encargará del dictamen que servirá de base para la emisión del certificado de patologías.
Gobierno Vasco y Gobierno de España alcanzan un acuerdo para transferir la gestión de las prestaciones por desempleo
La transferencia se materializará antes de final de año en la Comisión Mixta de Transferencias, y el Gobierno Vasco asumirá las oficinas y el personal del SEPE.
El pleno de política general del Parlamento Vasco, en directo
Sigue desde las 09:30 el pleno con el que el Parlamento Vasco arranca el curso político.