Parlamento
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno de Macron se enfrenta a dos mociones de censura en vísperas de las europeas

Los debates se celebrarán este lunes, y aunque hay pocas posibilidades de que prosperen, llegan en un mal momento político para el Gobierno francés.
macron_frantzia_presidentea efe
El presidente francés, Emmanuel Macron. Foto: EFE

El Gobierno francés se enfrenta este lunes a dos mociones de censura de los dos extremos del arco parlamentario, la Agrupación Nacional (RN) y La Francia Insumisa (LFI), en vísperas de los elecciones europeas que se anuncian desastrosas para el presidente Emmanuel Macron.

La líder de RN, Marine Le Pen, ha presentado una moción de censura con el argumento de que cuando el Ejecutivo diseñó el presupuesto en otoño pasado sabía que las cifras eran irreales.

Esa corrección se ha traducido en el anuncio en febrero de un recorte lineal de 10.000 millones de euros en el gasto público y el avance de que habrá otro recorte adicional de la misma cantidad en partidas por determinar.

En abril el RN y también el grupo parlamentario de LFI, el partido izquierdista de Jean-Luc Mélenchon, habían advertido de que iban a plantear sendas mociones de censura si el Gobierno del primer ministro Gabriel Attal no presentaba en 30 días un presupuesto que rectificara el del otoño para tener en cuenta las cifras del déficit y las nuevas perspectivas económicas.

El martes pasado, el diputado de LFI Manuel Bompard reiteró que, como veían que el Ejecutivo no iba a acceder a ese presupuesto de rectificación, tenían programada la formalización de la moción de censura, que se presentó también el viernes y se debatirá también este mismo lunes.

Para que una moción de censura prospere en Francia, debe recibir el voto de la mayoría absoluta de los diputados, una circunstancia muy poco probable en este caso.

La razón es que aunque el bloque macronista no tiene esa mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, LR en principio no tiene intención de darle apoyo, aunque no se descarta que algunos de sus diputados sí lo hagan.

Si saliera adelante, la primera consecuencia sería la caída del Gobierno de Attal. Macron podría entonces proponer otro primer ministro, que tendría que conseguir el respaldo de la cámara baja, o resignarse a convocar elecciones legislativas.

Más allá de las razones declaradas por la situación de las finanzas públicas, las mociones tienen también una clara intención política a pocos días de los comicios europeos del 9 de junio.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"

La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián

Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza

El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores  de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.

Cargar más