Recuerdan a Gregorio Ordoñez en un acto, por última vez en Polloe, en el 30 aniversario de su asesinato
Cuando se cumplen 30 años de su asesinato por ETA, decenas de personas han recordado a Gregorio Ordoñez en el cementerio de Polloe de San Sebastián, en el último acto de recuerdo que se le dedicará en ese lugar.
La presidenta del Colectivo de víctimas del terrorismo del País Vasco (Covite), Consuelo Ordóñez, hermana del político asesinado, ha lamentado que "los jefes políticos de ETA están hoy en las instituciones, cada vez con más poder, sin haber condenado un solo atentado terrorista y beneficiándose de un marco de impunidad que pocos se atreven a cuestionar".
Tras destacar que su hermano "nunca entendió la política como una estrategia o un medio para conseguir poder", la presidenta de Covite ha criticado que "los terroristas y sus protectores no podían permitir que Gregorio, que tenía tan claro cómo había que derrotarlos, pudiera ser el alcalde de una ciudad en la que siempre habían tenido mucho poder y muchos apoyos sociales y políticos". Así, ha criticado que, "mientras sus adversarios defendían que había que negociar con ETA para acabar con la violencia, él sabía perfectamente lo que eso significaba, que estaríamos prostituyendo la democracia".
En este contexto, ha reconocido que "resulta doloroso comprobar que la derrota de ETA con la que él soñó -el rechazo social, la eficacia policial y el aislamiento de los violentos- nunca se produjo", y que "han sido demasiadas las ocasiones en las que se ha negociado con ETA o se ha transigido con sus exigencias, y que lo han hecho todos los que han gobernado nuestro país".
Ha señalado que, mientras a las víctimas de ETA se les pide "pasar página sacrificando la memoria y la verdad de lo ocurrido en beneficio de una idealizada convivencia, y hasta asumir que la impunidad, o la generosidad con los asesinos sin rastro de arrepentimiento, es un precio necesario y aceptable para la paz", los terroristas "han visto y siguen viendo reducidas sus penas de prisión con trampas al Estado de Derecho".
En su discurso, la presidenta de Covite ha confesado que en este acto se encontraba "sensible" por las "muchísimas muestras de cariño y admiración" hacia Gregorio Ordóñez recibidas de muchos ciudadanos. En este sentido, ha señalado que esto le ha hecho cuestionarse "qué ha pasado en estos 30 años en la política de nuestro país para que tantos ciudadanos encuentren un refugio, un bálsamo, en la voz de Gregorio".
Un intenso y repentino chaparrón ha obligado a terminar el acto, eso sí, con tintes de humor, cuando Consuelo Ordoñez ha interrumpido su discurso mirando al cielo y preguntando "¿Pero qué me has hecho? ¡Si siempre lo hemos tenido pactado y el último me haces esto!", comentario que ha arrancado las risas y aplausos de los asistentes.
En el acto han participado numerosas autoridades y representantes políticos como el alcalde donostiarra, Eneko Goia, la consejera vasca de Justicia, María Jesús San José, el secretario general del PSE-EE de Gipuzkoa y diputado foral, José Ignacio Asensio, la presidenta del PP de Gipuzkoa, Muriel Larrea, el del PP vasco, Javier De Andrés, la secretaria general de los populares vascos, Esther Martínez, la portavoz del Grupo Mixto-Vox en el Parlamento vasco, Amaia Martínez, la diputada de Vox Ana Velasco, el Ararteko, Manuel Lezertua, y la delegada del Gobierno central en Euskadi, Marisol Garmendia, entre otros.
También han asistido la viuda de Ordóñez, Ana Iribar, así como otras víctimas del terrorismo, como Gorka Landaburu o José María Múgica, hijo del dirigente socialista Fernando Múgica asesinado por ETA, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el filósofo Fernando Savater.
Más noticias sobre política

Será noticia: Gestión de los aeropuertos vascos, manifestación por Palestina en Zinemaldia, y asamblea general de la ONU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.