Homenajean al Batallón Gernika en el 80 aniversario de la batalla de Pointe de Grave
El Gobierno Vasco, a través del Instituto Vasco de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, ha rendido homenaje este sábado a los gudaris que participaron en el Batallón Gernika. En el 80 aniversario de la batalla de Pointe de Grave (Francia), se ha recordado a los militantes vascos que lucharon contra los nazis en Francia.
El Batallón Gernika fue creado por el Gobierno provisional de Euskadi y liderado por el oficial Kepa Ordoki, militante de ANV. Los miembros de este batallón lo conformaron combatientes de diferentes ideologías militantes de los diferentes partidos y sindicatos históricos de la época.
En abril de 1945 junto al Batallón Libertad -formado por republicanos españoles de ideología anarquista- el Batallón Gernika luchó contra las posiciones alemanas en la batalla de Pointe de Grave, en la región del Médoc. En total perdieron la vida cinco miembros del batallón Gernika y 35 resultaron heridos.
Los cinco combatientes fallecidos fueron: Félix Iglesias Mina, natural de Atarrabia; Juan José Jausoro Sasia, de Alonsotegi; Antonio Lizarralde Garamendi, de Durango; Antonio Mujika Arrizabalaga, de Donostia; y Prudencio Orbiz Uranga, de Villabona.
Una treintena de familiares de los gudaris han estado presentes en el homenaja, como Txomin Arruti, sobrino de Gotzon Arruti; Joserra Atorrasagasti, hijo de Jokin Atorrasagasti; y Koro Mujika, sobrina de Antxon Mujik. Tras el aurresku de honor, familiares de los cinco combatientes fallecidos en la batalla de Point de Grave han procedido a la ofrenda floral.
Amplia representación institucional
En el acto, ha participado el lehendakari Imanol Pradales, que ha instado a "poner pie en pared frente a los discursos populistas y autoritarios" y "plantar cara" a quienes defienden "un orden mundial basado en la ley del más fuerte". Ha añadido que Europa debe "actuar unida, sin caer en discursos belicistas ni en alarmismos injustificados, para proteger su libertad, su seguridad y sus valores fundacionales".
Asimismo, se ha contado con una importante presencia institucional, encabezada por el alcalde de la localidad José María Gorroño, como el viceconsejero de Seguridad Ricardo Ituarte Azpiazu; la directora de la Ertzaintza, Victoria de Jesús, y el jefe de la Ertzaintza, Josu Bujanda. Por parte del Parlamento Vasco han acudido al acto la presidenta Bakartxo Tejeria; la vicepresidenta segunda, Eba Blanco; el secretario primero, Jon Aiartza; así como los parlamentarios Irune Zuluaga, Ima Garrastatxu, Pau Blasi y Xabier Barandiaran.
Por parte de las Juntas Generales de Bizkaia, ha asistido su presidenta Ana Otadui y Rakel Goñi, vicepresidenta segunda. Han acudido también los miembros del Consejo de Dirección de Gogora Ion Gambra, director de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Ager Izagirre, diputado de Administración Pública y Relaciones Institucionales de la Diputación Foral de Bizkaia; y Amaia Agirre, alcaldesa de Getxo.
Construir la memoria democrática
Alberto Alonso, director de Gogora ha centrado su intervención en subrayar que la construcción de la memoria democrática "implica mirar a nuestro pasado en busca de aquellos valores que sirven para construir la ciudadanía del presente y del futuro". "El recuerdo del Batallón Gernika debe reflejar nuestro compromiso con la paz, con la libertad y con Europa" ha añadido.
El Batallón Gernika lo integraron personas de diferentes sensibilidades políticas, unidos en la defensa de la democracia y la libertad contra el totalitarismo. "Fue, por tanto, un fiel reflejo del compromiso de todo este pueblo con la diversidad, con la pluralidad y con el derecho a la diferencia" ha dicho Alonso.
En opinión de Alberto Alonso, el acto de recuerdo de hoy sirve, hoy día, como "advertencia ante la proliferación de los mensajes de odio" y "el dolor que pueden crear aquellas ideologías que pretenden imponer sus proyectos totalitarios por medio de la fuerza".
ETB estrenó en 2015 Batallón Gernika. Esperanza de Libertad 1945-2015, documental que está actualmente disponible en EITB Nahieran.


Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.