El Gobierno Vasco arranca este jueves el curso político con la prioridad de la estabilidad, los acuerdos y crecer en bienestar
Este jueves comienza el nuevo curso político para el Gobierno Vasco. Lo harán con el tradicional primer Consejo de Gobierno en el Palacio de Miramar de Donostia-San Sebastián, presidido por el lehendakari Imanol Pradales y con la mira puesta en mantener la estabilidad de la comunidad y fomentar la colaboración y los acuerdos.
Recientemente el lehendakari ha publicado una serie de reflexiones en su perfil de la red social Linkedin en la que afirma que el objetivo es que Euskadi "siga creciendo como país y en bienestar", mediante el fortalecimiento del empleo de calidad, la seguridad, el acceso a la vivienda y los servicios públicos.
El fortalecimiento democrático y la cultura "de la ejemplaridad" son también unas constantes en el Lehendakari. Hace un año dio a conocer un decálogo "para el ejercicio ejemplar de la política" y ha impulsado una ponencia en el Parlamento Vasco para mejorar "la calidad democrática". En paralelo, se quiere agilizar la Ley de Transparencia.
En más de una ocasión, Pradales ha mostrado su preocupación por la "crispación política" en el Estado, y el auge de autoritarismo y los movimientos extremistas en Europa y el mundo en general. Ante ello, se muestra convencido de que los vascos están "preparados para navegar en la incertidumbre" y pueden desplegar todas sus "fortalezas al servicio de Euskadi en el marco de un sólido proyecto europeo".
La reunión de este jueves con los consejeros comenzará a las 10:00 horas y tras la cual el Lehendakari explicará, en una comparecencia pública, los objetivos que se marcará el Ejecutivo para los próximos meses.
TRANSFERENCIAS
Una de las principales cuestiones es culminar el traspaso de las competencias pendientes para completar el Estatuto de Gernika. En sentido, el Ejecutivo vasco seguirá "tomando la iniciativa", y remitirá al Gobierno del Estado la documentación sobre todas las competencias que quedan pendientes, tal como aseguró el Lehendakari después de reunirse con el presidente Pedro Sánchez en el marco de la Comisión Bilateral de Cooperación del pasado 15 de julio.
Entonces, el Lehendakari ya dio un toque de atención al Ejecutivo de Sánchez porque, pese a considerar que se ha avanzado en los traspasos, advirtió de que no ha sido suficiente para cumplir lo acordado. Antes de finalizar el año deberá celebrarse un nuevo encuentro de la comisión bilateral.
Tras avanzar en la transferencia de la gestión del régimen económica de la Seguridad Social, quedan por acordar la prestación por desempleo y el subsidio una vez agotado el paro, materias dependientes de la parte de Sumar del Ejecutivo central, y que completarían el primer paquete en esta materia.
Las Administraciones acordaron, por el momento, que pasaran a manos de Euskadi cuatro prestaciones no contributivas -tres prestaciones familiares y el subsidio especial por nacimiento-, así como la gestión de las prestaciones económicas del seguro escolar, un traspaso inédito en el Estado.
También está pendiente la creación una subcomisión de infraestructuras aeroportuarias que estudiará su viabilidad y las distintas fórmulas negociables para que Euskadi "coparticipe" en la gestión, conectividad y competitividad de los aeropuertos de interés general ubicados en Euskadi, compromiso adquirido también a mediados de julio.
ARANCELES
Otra cuestión pendiente para el Ejecutivo vasco es profundizar en el impacto económico en Euskadi del nuevo acuerdo arancelario acordado entre EEUU y la UE a finales de julio, y que podría suponer un sobrecoste de 400 millones de euros para las exportaciones vascas.
El Departamento de Industria comenzará en septiembre las reuniones sectoriales para hacer un análisis y explorar si es necesario activar más ayudas, al margen de los 2150 millones de euros anunciados en abril para ayudar a las empresas, después de que los nuevos aranceles de Donald Trump entraran en vigor el 7 de agosto.
El Gobierno Vasco ya aseguró que defenderá el tejido industrial de Euskadi y apoyará a los sectores afectados. El mantenimiento de los aranceles al acero y al aluminio en el 50% impacta en un sector estratégico como el de la siderurgia vasca.
BASQUE SEGURTASUN FOROA
Mientras el Pacto Vasco de Salud proseguirá con su cuarta y última fase, este nuevo curso cobrará protagonismo el Basque Segurtasun Foroa, el foro vasco de seguridad, presentado en Bilbao el 30 de junio de 2025. Se trata de un proceso participativo sobre la seguridad integral que prevé concluir en un año con un diagnóstico compartido, después de que se celebren 31 sesiones en los tres Territorios históricos y en las 24 comarcas de Euskadi.
El tema de la seguridad en los últimos meses ha ganado terreno entre las principales preocupaciones de los vascos, mientras que la Sanidad, pese a seguir siendo una de las cuestiones que más preocupan a la sociedad, desciende en el ranking en los últimos meses, y la vivienda se coloca en primer lugar.
VIVIENDA
En materia de Vivienda, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana comenzará también este próximo mes el proceso de recuperación de 1000 viviendas descalificadas como VPO, una decisión que considera "estratégica" y permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi. Al mismo tiempo, se ingresan alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler. Es una medida de "urgencia" ante el tensionamiento del mercado de vivienda.
También será esencial el proyecto de presupuestos que presente el Gobierno Vasco, que tiene garantizada su aprobación en el Parlamento Vasco con la mayoría que suman PNV y PSE-EE.
PARLAMENTO VASCO
El arranque definitivo del curso en el Parlamento Vasco será el 18 de septiembre, cuando se celebrará el pleno de política general, el primero para Imanol Pradales como Lehendakari.
En los próximos meses se centrará especialmente la atención en el trámite parlamentario de la proposición de ley del PNV para garantizar el conocimiento de euskera en el acceso al empleo público, y la de la EH Bildu para exigir de manera generalizada el conocimiento de esta lengua, aunque estableciendo excepciones tasadas.
Sin que haya llegado a la Cámara, se encuentra todavía en conversaciones entre el PNV, EH Bildu y el PSE-EE el nuevo estatus de autogobierno o reforma del pacto estatutario en Euskadi, aunque no se conoce cómo se encuentran en este momento las negociaciones.
Mientras parece haber acuerdo en torno al reconocimiento nacional de Euskadi, los socialistas mantienen como 'línea roja' el derecho a decidir que pretenden incluir las formaciones nacionalistas.
Más noticias sobre política
EH Bildu y Més per Mallorca apuestan por cooperar en favor de la soberanía de sus pueblos
Ambas formaciones se han reunido este miércoles en Bilbao. Entre otras cosas, ahn analizado la situación actual en el Estado y en el ámbito internacional.
Idurre Eskisabel, secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, confirma que estamos ante una emergencia lingüística
En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, Idurre Eskisabel ha afirmado que "dar por hecha" la normalización ha atenuado el uso del euskera. La secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua cree que es la hora de dar "un salto cualitativo".
El PSN exige al alcalde de Valtierra que rectifique sus palabras sobre los migrantes
Los socialistas critican que las declaraciones del alcalde de Valtierra, Manuel Resa, son “inaceptables y discriminatorias” y piden a UPN que aclare si respalda sus palabras o se desmarca de ellas.
Navarra aprueba ayudas y exenciones fiscales por los daños de las lluvias torrenciales de la primavera
El Gobierno foral ha puesto en marcha un paquete de medidas para particulares y entidades de nueve municipios navarros afectados por las tormentas de marzo y mayo
Tellado califica al PNV de "trampantojo" y afirma que “no son más que un socio más”
En un acto celebrado en Donostia, el secretario general del Partido Popular ha afirmado que "cada ataque de Sánchez a la igualdad, al Estado de Derecho y al bolsillo de los españoles, ha venido siempre avalado por el PNV".
Robles culpa a Feijóo de que comunidades autónomas gobernadas por el PP pidieran medios "increíbles" contra el fuego
Ha recordado también que la competencia para pedir la activación de la UME les corresponde a ellos: “El Ejército no actúa de oficio”.
El Gobierno español declara "zona catastrófica" en 16 comunidades por incendios e inundaciones desde junio
Esta medida se aplicará en todas las comunidades autónomas del estado, excepto en el País Vasco, por ser la única no afectada por este tipo de emergencias entre el 23 de junio y el 25 de agosto.
El Gobierno de España declara hoy "zonas afectadas por emergencia" tras los incendios y anuncia primeras ayudas
Pedro Sánchez aprobará la medida en el Consejo de Ministros y crea una comisión interministerial de cambio climático para reforzar la respuesta a la crisis.
Doble cita en Congreso y Senado con las responsabilidades en los incendios en el foco
En la misma jornada en que el Ejecutivo central tiene previsto aprobar en Consejo de Ministros ayudas para las zonas afectadas, la Diputación Permanente del Congreso debatirá sobre varias comparecencias pedidas por el PP.