Guerra sucia
Guardar
Quitar de mi lista

Felipe González admite que todavía duda si hizo lo correcto al no ordenar matar a la cúpula de ETA

Por su parte, el expresidente del Gobierno español, José María Aznar, ha asegurado que su Gobierno no cometió ningún error por la guerra de Irak, y que en el 11M dijo "la verdad en todo momento". Ambos políticos se han expresado en estos términos en el documental "La última llamada" de Movistar Plus+, que recoge el testimonio de todos los expresidentes españoles vivos.
Los expresidentes del Gobierno español, Felie González y José María Aznar.
Los expresidentes del Gobierno español, Felie González y José María Aznar. Foto: Orain

El expresidente del Gobierno Felipe González ha afirmado que a día de hoy aún tiene dudas de si hizo lo correcto al no ordenar la voladura de la cúpula de ETA a principios de los años noventa.

En el documental 'La última llamada' de Movistar Plus+ que reúne el testimonio de todos los expresidentes vivos y ha sido recogido por Europa Press, González relata que en una ocasión le informaron "muy directamente" de que la cúpula de la banda estaba reunida en el sur de Francia "planificando los atentados".

Fue informado de que los dirigentes de ETA estaban "perfectamente localizados y ubicados" en una casa e incluso se les podía "eliminar", según indica el que fuera jefe del Ejecutivo entre 1982 y 1996.

Asegura que dudó y rechazó intervenir por todas las implicaciones que podía tener un acto de ese tipo, realizado además en territorio extranjero. "33 años después vuelvo a pensarlo y vuelvo a tener dudas de si lo hice bien o mal", ha declarado.

El también exsecretario general del PSOE admite que en ese momento tuvo dudas de cuál era su "responsabilidad" y pensó que quizá se podían salvar "50 o 60 vidas" en un momento en el que se producían multitud de atentados de la banda.

"La gente no me perdona que lo dudara, incluso algunos compañeros", apunta, aunque finalmente rechazó intervenir por los efectos que podría acarrear.

No es la primera vez que González se refiere a este episodio, en el año 2010, en una entrevista en el diario 'El País', ya desveló que tuvo la oportunidad de eliminar a la cúpula, un momento que sitúa entre los años 1989 y 1990.

En ese momento, dijo, que no existía posibilidad de detención y la única opción sobre la mesa era "volarlos a todos juntos" en la reunión. "La posibilidad que teníamos de detenerlos era cero, estaban fuera de nuestro territorio. Y la posibilidad de que la operación la hiciera Francia en aquel momento era muy escasa", indicó en la citada entrevista.

jose maria aznar

JOSÉ MARÍA AZNAR

Por su parte, durante su intervención en el documental el expresidente del Gobierno José María Aznar rechaza admitir errores por la invasión de Irak en busca de armas de destrucción masiva, alegando que se actúa en un momento determinado "por lo que sabe en ese momento", no por lo que "sabe después". Además, afirma que tras los atentados del 11 de marzo de 2004 su Ejecutivo dijo "la verdad en todo momento".

Aznar defiende además la 'foto de las Azores' entre George W. Bush, Tony Blair y él mismo, previa a la invasión de Irak en marzo de 2003 por la supuesta posesión de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Saddam Hussein.

"En el final hay dos tipos de países o dos tipos de dirigentes políticos. Los que dan la vuelta alrededor de la mesa y ven cómo los demás deciden, o los que están sentados en la mesa decidiendo. La consecuencia de todo aquello es que España estuvo sentada en la mesa donde se tomaban las decisiones", afirma. Según añade, en ese momento él definió el "interés de España". "Y creo que no me equivoqué", recalca.

Al ser preguntado después si reconoce que cometió un error, después de que la CIA haya dicho que fue un análisis erróneo, Bush haya dicho que fue un error o Blair también haya reconocido errores, Aznar responde: "Yo no. Es que todos esos errores se reconocen cuando ya se sabe la historia".

En este sentido, el expresidente del Gobierno señala que a él "ese tipo de razonamientos" le "parecen inútiles" "porque uno no juzga en un momento determinado por lo que sabe después, sino por lo que sabe en ese momento".

ATENTADOS DEL 11-M

La serie rememora también los atentados del 11 de marzo y recoge las declaraciones que entonces pronunció el entonces ministro del Interior, Ángel Acebes, asegurado que en esos "momentos" las Fuerzas de Seguridad no tenían "ninguna duda de que el responsable" era ETA. "Lo que quiero decir con mayor énfasis es que el Gobierno dijo la verdad en todo momento, en todos los minutos del día", afirma Aznar, para destacar que "desde el primer momento la decisión fue que las elecciones se celebren por encima de todo".

Felipe Gonzalez, Jose Maria Aznar eta Jose Luis Rodriguez Zapatero

JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO

Por otro lado, en el capítulo dedicado al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero --que estuvo en La Moncloa entre 2004 y 2011-- éste relata otro episodio relacionado con ETA, mientras se estaban produciendo negociaciones entre el Gobierno y la banda.

En una de esas reuniones en Oslo (Noruega) en el año 2006 aparece el dirigente del aparato político de ETA, Francisco Javier López Peña, Thierry, y desplaza a quien hasta ese momento estaba liderando la negociación de parte de la banda, Josu Ternera.

"Un ciclotímico, tan pronto te decía que esto está hecho como te decía, sois como Hitler", no había forma de hablar con él", afirma en el documental el socialista Jesús Eguiguren, que era enviado del Gobierno en esa negociación.

Eguiguren dice que una noche a Thierry le llega un rumor de que el Gobierno quiere romper la negociación y le exige que le ponga al teléfono con Zapatero bajo amenaza de activar una serie de bombas en España al día siguiente. "Me dice que si se rompe la negociación España va a ser un Vietnam", recuerda el socialista vasco.

Zapatero rememora que el entonces ministro Alfredo Pérez Rubalcaba --a quien informaban los emisarios de Moncloa-- le llama a la una de la mañana y le dice que "la cosa está muy complicada, muy mal", pero ambos convienen no rendirse al chantaje y "aguantar".

"Creo que es una de las pocas noches que he pasado en blanco completamente como presidente del Gobierno sin dormir nada, ni un minuto", dice el expresidente que, apunta, no se sintió tranquilo, hasta pasadas las 9 de la mañana. Posteriormente, ETA rompió la tregua el 30 de diciembre de 2006 con un atentado en la T4 del aeropuerto de Barajas que causó dos muertos.

Más noticias sobre politica

Cargar más