Las claves de la nueva subida de la tarifa eléctrica
La subida en la factura de la luz será previsiblemente del 11 % en enero de 2014, después de que los dos componentes que forman el recibo de la luz (coste de la energía y peajes) apunten al alza.
Por un lado, la subasta eléctrica entre comecializadoras de último recurso para fijar el coste de la energía en el recibo de la luz se ha cerrado con un alza del 26,5%, lo que provocará una subida del 10,5% en la revisión de la tarifa en enero.
Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado que los peajes subirán "como mucho" un 2% y provocarán un incremento del recibo final que estará "en algo menos del 1%".
Si finalmente se concreta esta subida del 11,5%, ésta será la mayor subida porcentual desde que se inició la liberalización del sector eléctrico en 1997, por encima del 9,8 % de enero de 2011.
Unos 18 millones de consumidores en España están acogido a la tarifa regulada.
Tarifa TUR: Peajes + coste de energía
La tarifa de último recurso o TUR, que a partir de enero se denominará precio voluntario al pequeño consumidor, está formada por dos elementos: los peajes y el coste de la energía (representan alrededor de la mitad de la factura cada uno). A esos dos elementos se suman los impuestos.
Peajes
Los peajes los fija el Gobierno y sirven para retribuir todas las actividades reconocidas al sistema.
Entre esas actividades está lo que cuesta transportar y distribuir la energía eléctrica, las primas que se pagan a las renovables, el sobrecoste que supone generarla en sistemas extrapeninsulares o el dinero que cuesta financiar el déficit que ha ido generando el sistema eléctrico, el llamado déficit de tarifa.
El déficit de tarifa es la deuda generada al ser los ingresos del sistema insuficientes para cubrir los costes. El Gobierno puso en marcha en julio una reforma para intentar acabar con la generación de déficit de tarifa, pero se ha visto frustrada por la retirada de las aportaciones presupuestarias ante el objetivo de cumplir con el déficit público.
La falta de esas aportaciones ha obligado a reconocer que este año habrá 3.600 millones de euros de déficit tarifario, frente al equilibrio previsto inicialmente.
Coste de la energía
El coste de la energía, por su parte, se decide en la subasta Cesur, que en esta ocasión ha arrojado un incremento del 25,6 %, lo que supone un 10,5 % en el recibo final.
A esta subasta acuden generadores y comercializadores para comprar y vender la electricidad que se suministrará a todos los consumidores acogidos al sistema de tarifa -el resto acude al mercado libre- durante los siguientes tres meses.
Subidas de la tarifa TUR
El precio de la luz ya subió un 3,1 % en la revisión de octubre y un 1,2 % de forma extraordinaria en agosto, en el marco de la reforma eléctrica.
Anteriormente, ya se había encarecido en un 3 % en enero, bajado en un 6,6 % en abril y vuelto a repuntar en un 1,2 % en julio.
En 2012, la TUR se congeló en enero para subir después un 4 % en abril y un 7 % en julio y bajar un 2,4 % en octubre, una rebaja que quedó anulada por el incremento del IVA en septiembre (del 18 al 21 %).
Según datos del Ministerio de Industria, entre 2003 y 2011 el recibo de la luz en España se ha encarecido un 63 % y se ha situado entre las más elevadas de Europa, superada tan sólo por Irlanda y Chipre.
Más noticias sobre economía

La plantilla de BetiON convoca una huelga de 24 horas para denunciar "despidos arbitrarios y falta de protección"
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora y protocolos efectivos ante agresiones.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.