Bruselas fija el fin de los combustibles fósiles en Europa en 2050
La Comisión Europea (CE) ha presentado hoy su estrategia contra el cambio climático a largo plazo, una hoja de ruta que propone que la Unión Europea (UE) reduzca emisiones contaminantes en un 80 % para 2050 y se convierta en una economía "neutra" en carbono, en sintonía con el Acuerdo Climático de París.
El objetivo del bloque comunitario es "liderar" la acción climática global y presentar una "visión" que pueda ayudar a conseguir unas emisiones netas de gases de efecto invernadero nulas a través de una transición "socialmente justa" y eficiente.
"El 'status quo' no es una opción", defiende Bruselas en el documento, en el que identifica las oportunidades que la transición ofrece a los ciudadanos y la economía europea y los retos que supone.
Este documento es la base para que el conjunto de la UE elabore un plan concreto que debería estar listo a "inicios de 2020", como marca el calendario del Acuerdo de París.
ACUERDO DE PARÍS
La Unión Europea se comprometió en el Acuerdo de París a reducir un 40 % sus emisiones contaminantes en 2030. Bruselas calcula que esta cifra llegará al 45 % cuando toda la legislación esté completamente vigente y estima que avanzará hasta el 60 % a mitad de siglo. "Esto, sin embargo, no es suficiente para que la UE contribuya a los objetivos del Acuerdo de París", apunta la Comisión.
En este sentido, Bruselas otorga "un papel central" a la energía en la transición hacia una economía libre de emisiones contaminantes, puesto que aglutina más del 75 %, pero añade que también requerirá avances en sectores como el transporte, la agricultura, los edificios y la industria. También podrá "acelerarse" con progresos en digitalización, inteligencia artificial y biotecnología.
La UE, que cuenta con una población que supera los 500 millones de habitantes y para 2050 espera que aumente un 30 %, es responsable del 10 % de las emisiones globales de CO2.
UN 80 % DE ENERGÍAS RENOVABLES Y 15 % DE NUCLEAR
En primer lugar, insta a "maximizar" el despliegue de energías renovables para "descarbonizar" completamente el suministro de energía en Europa. Según sus cálculos, en 2050 más del 80 % de la electricidad provendrá de fuentes renovables, que junto con una cuota de energía nuclear del 15 %, será la "columna vertebral" de una economía libre de combustibles fósiles.
La eficiencia energética asumirá también un papel importante en la senda hacia una economía libre de emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo, momento en el que Bruselas prevé que el consumo energético sea la mitad que el registrado en 2005. En este contexto, el Ejecutivo comunitario señala que una parte importante del ahorro energético provendrá de los edificios, que hoy en día son responsables del 40 % del consumo.
De la misma forma, Bruselas subraya que "todos los medios de transporte" tendrán que contribuir a la descarbonización del sector para hacerlo más limpio, seguro y conectado. Esto supone, avanzar en una movilidad multimodal, eficiente e innovadora tanto para pasajeros para el transporte tanto de pasajeros como de mercancías.
La Comisión Europea también resalta la importancia de aprovechar todos los beneficios de la bioecononía y acabar con las emisiones residuales de CO2 mediante su absorción y almacenamiento.
Más allá de los beneficios económicos, la descarbonización de la economía europea reducirá casi a la mitad las muertes prematuras por contaminación del aire. En la actualidad, fallecen en la UE casi 500.000 personas al año por estas causas, relacionadas con los combustibles fósiles, los procesos industriales y la agricultura, las principales fuentes de contaminación y de emisiones.
Te puede interesar
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.