Cambio climático
Guardar
Quitar de mi lista

Bruselas fija el fin de los combustibles fósiles en Europa en 2050

En 2050 más del 80 % de la electricidad provendrá de fuentes renovables, que junto con una cuota de energía nuclear del 15 %, será la "columna vertebral" de una economía libre de combustibles fósiles.
Gases de efecto invernadero. Foto: pexels.com

La Comisión Europea (CE) ha presentado hoy su estrategia contra el cambio climático a largo plazo, una hoja de ruta que propone que la Unión Europea (UE) reduzca emisiones contaminantes en un 80 % para 2050 y se convierta en una economía "neutra" en carbono, en sintonía con el Acuerdo Climático de París.

El objetivo del bloque comunitario es "liderar" la acción climática global y presentar una "visión" que pueda ayudar a conseguir unas emisiones netas de gases de efecto invernadero nulas a través de una transición "socialmente justa" y eficiente.

"El 'status quo' no es una opción", defiende Bruselas en el documento, en el que identifica las oportunidades que la transición ofrece a los ciudadanos y la economía europea y los retos que supone.

Este documento es la base para que el conjunto de la UE elabore un plan concreto que debería estar listo a "inicios de 2020", como marca el calendario del Acuerdo de París.

ACUERDO DE PARÍS

La Unión Europea se comprometió en el Acuerdo de París a reducir un 40 % sus emisiones contaminantes en 2030. Bruselas calcula que esta cifra llegará al 45 % cuando toda la legislación esté completamente vigente y estima que avanzará hasta el 60 % a mitad de siglo. "Esto, sin embargo, no es suficiente para que la UE contribuya a los objetivos del Acuerdo de París", apunta la Comisión.

En este sentido, Bruselas otorga "un papel central" a la energía en la transición hacia una economía libre de emisiones contaminantes, puesto que aglutina más del 75 %, pero añade que también requerirá avances en sectores como el transporte, la agricultura, los edificios y la industria. También podrá "acelerarse" con progresos en digitalización, inteligencia artificial y biotecnología.

La UE, que cuenta con una población que supera los 500 millones de habitantes y para 2050 espera que aumente un 30 %, es responsable del 10 % de las emisiones globales de CO2.

UN 80 % DE ENERGÍAS RENOVABLES Y 15 % DE NUCLEAR

En primer lugar, insta a "maximizar" el despliegue de energías renovables para "descarbonizar" completamente el suministro de energía en Europa. Según sus cálculos, en 2050 más del 80 % de la electricidad provendrá de fuentes renovables, que junto con una cuota de energía nuclear del 15 %, será la "columna vertebral" de una economía libre de combustibles fósiles.

 

Una parte importante del ahorro energético provendrá de los edificios, que hoy en día son responsables del 40 % del consumo

 

La eficiencia energética asumirá también un papel importante en la senda hacia una economía libre de emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo, momento en el que Bruselas prevé que el consumo energético sea la mitad que el registrado en 2005. En este contexto, el Ejecutivo comunitario señala que una parte importante del ahorro energético provendrá de los edificios, que hoy en día son responsables del 40 % del consumo.

De la misma forma, Bruselas subraya que "todos los medios de transporte" tendrán que contribuir a la descarbonización del sector para hacerlo más limpio, seguro y conectado. Esto supone, avanzar en una movilidad multimodal, eficiente e innovadora tanto para pasajeros para el transporte tanto de pasajeros como de mercancías.

La Comisión Europea también resalta la importancia de aprovechar todos los beneficios de la bioecononía y acabar con las emisiones residuales de CO2 mediante su absorción y almacenamiento.

Más allá de los beneficios económicos, la descarbonización de la economía europea reducirá casi a la mitad las muertes prematuras por contaminación del aire. En la actualidad, fallecen en la UE casi 500.000 personas al año por estas causas, relacionadas con los combustibles fósiles, los procesos industriales y la agricultura, las principales fuentes de contaminación y de emisiones.

 

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más