Los funcionarios de la CAV tendrán 18 semanas de permiso de parentalidad
El Gobierno Vasco ampliará a partir del 1 de septiembre los permisos de parentalidad para ambos integrantes de la pareja hasta las 18 semanas. La medida, que afectará a las 70.000 personas que trabajan para la Administración autonómica, se aplicará pese a la falta de acuerdo con ELA, LAB y CCOO, que han criticado las formas empleadas por el Ejecutivo para gestionar este asunto, mientras que UGT sí ha respaldado la propuesta.
La medida del Ejecutivo vasco --que eleva estos permisos en dos semanas respecto a la normativa estatal-- ha sido presentada este miércoles a los sindicatos en una reunión de la Mesa General de Negociación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Pese a la ausencia de un acuerdo con ELA, LAB y CCOO --que han censurado las formas empleadas por el Gobierno para impulsar esta medida--, el Ejecutivo ha anunciado que aplicará este cambio a partir del 1 de septiembre, según han informado fuentes del Gobierno.
De esa forma, el Gobierno elevará a 18 semanas los permisos por parentalidad para ambas personas integrantes de la pareja, independientemente del sexo o motivo de la parentalidad.
Los permisos serán remunerados al 100% y tendrán un carácter intransferible. La ampliación, que cuenta con el apoyo de UGT, afectará a las 70.000 personas que trabajan en la Administración autonómica.
LAB ha abandonado la reunión de la Mesa General de la Administración Pública vasca al considerar que el Gobierno Vasco continúa con su estrategia de "propaganda, impone unos temas estrella de forma aislada y busca con los sindicatos legitimarse".
LAB ha explicado en un comunicado que el Gobierno de Lakua busca la "bendición de los sindicatos" a esta licencia, que tiene "la misma duración que el permiso de maternidad ahora en vigor", y ha defendido su ampliación para "adaptarse a las necesidades" del hijo a 24 semanas y activar un nuevo modelo para los nuevos modelos de familia que tenga en cuenta sus necesidades.
El sindicato ELA ha denunciado la "nula voluntad de negociación" del Gobierno Vasco en la Mesa General de Función Pública y ha advertido al Ejecutivo de que para garantizar el permiso parental entre el funcionariado es necesario "acabar con la precariedad en el empleo y dar pasos reales en las políticas de igualdad".
Para ELA, esta medida "a pesar de ser un paso en el impulso de la corresponsabilidad de los cuidados, se queda corta si no se adoptan otras medidas". "Hoy en algunos sectores el derecho al disfrute de algunas licencias y permisos no es posible por la escasez de las plantillas y la falta de sustituciones. Además teniendo en cuenta que de tres trabajadores, uno es temporal, es imposible garantizar este derecho", ha advertido.
El Área Pública de CCOO de Euskadi ha declinado la propuesta del Gobierno Vasco para ampliar hasta las 18 semanas los permisos de parentalidad de los funcionarios, por considerarla "exclusivamente populista".
CCOO ha recordado que esta medida "ya fue lanzada a los medios por Josu Erkoreka en torno a la fecha del 8 de marzo, cuando tenía más repercusión y mejor acogida", y ha criticado que Función Pública haya decidido presentarla a los sindicatos "convirtiendo la Mesa General, una vez más, en un mero trámite burocrático".
Arantza Agote de UGT, ha explicado que la propuesta del Gobierno es un "pasito más en el avance hacia la igualdad", que podría haber sido mejorada, por lo que ha expresado su profundo malestar por la "nula voluntad de algún sindicato para negociar absolutamente nada".
Agote ha considerado que los sindicatos que se han opuesto en el fondo "hacen la ola" al Gobierno porque no han querido trabajar para mejorar la propuesta y le han dicho: "aplique lo que le dé la gana".
Más noticias sobre economía
Los transportistas navarros de Tradisna realizan una acción de protesta en la AP-68
Tradisna, la Asociación de Transportistas de Navarra, continúa con su calendario de movilizaciones. La protesta de este sábadp ha sido en la autovía AP-68. Los transportistas navarros reclaman al Gobierno foral que desaparezcan los peajes y denuncian además que sufren un agravio comparativo respecto a otras comunidades autónomas en materia fiscal.
El mercado de abastos de Barakaldo será el primero de la UE en usar el pago con bitcoin
El pago con criptomonedas u otros sistemas de pago digitales estará disponible a partir del 18 de noviembre y se podrá realizar en la mayoría de sus puestos.
¿Qué pasará tras el fracaso de la OPA? El economista Massimo Cermelli nos da las claves
El fracaso de la OPA de BBVA sobre el banco Sabadell deja una gran enseñanza, según el profesor de economía en Deusto Bussines Schoool: "Las opas hostiles en el mercado español no funcionan".
Euskadi cierra el tercer trimestre con una tasa de paro del 6,8 % y 12 500 personas más sin empleo
En el último año, las personas ocupadas han aumentado en 8400 y la tasa de paro ha retrocedido 4 décimas porcentuales, del 7,2 % al 6,8 %.
El Gobierno Vasco anima al BBVA a seguir reforzando su presencia en Euskadi
Tras no salir adelante la OPA sobre el Sabadell, fuentes de la presidencia vasca han recordado que "se trata de una operación entre dos empresas privadas. Eran los accionistas quienes debían decidir, y han decidido", aunque han insistido en la idea de que "tener un sector financiero fuerte, competitivo y con arraigo es bueno y necesario. Para la economía vasca y para la catalana".
Torres no piensa dimitir porque su continuidad al frente del BBVA no dependía de la opa a Sabadell
El presidente del BBVA ha explicado que ha sido el consejo de administración en pleno el que ha tomado todas las decisiones, incluida la de presentar la oferta.
El BBVA se impulsa casi un 6 % en bolsa y el Sabadell pierde cerca de un 7 %, tras el fracaso de la OPA
En concreto, las acciones del BBVA, que han llegado a repuntar un 10,6 %, han cerrado la sesión en 16,65 euros. Por su parte, los títulos del Sabadell, que han retrocedido hasta un 9,6 % en algunos momentos, han terminado en 3,01 euros.
El BBVA fracasa en su opa al Sabadell y no obtiene ni el 26 % del capital
La oferta, que pasaba por entregar una acción nueva del banco por 4,8376 acciones del Sabadell, queda sin efecto.
Los jardineros de Hondarribia inician una huelga indefinida
Los ocho jardineros subcontratados por el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana exigen el cumplimiento "efectivo" del convenio colectivo y reclaman el "respeto" a sus derechos laborales.
La huelga y paros registran un "gran seguimiento", con especial incidencia en educación e industria
Fuentes sindicales destacan "una incidencia importante" en la industria, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia. En Educación han cifrado el seguimiento en un 60 % en el sector público y un 80 % en la red de Ikastolak. El Gobierno Vasco cifra el seguimiento del profesorado de la red pública en un 42 %.