Los sindicatos piden a Educación posponer la OPE de este año a junio de 2021
Los sindicatos ELA, LAB y UGT han pedido al departamento de Educación que la OPE (Oferta Público de Empleo) de este año, aún sin fecha concreta tras ser pospuesta por el coronavirus, sea aplazada a junio de 2021 ante la incertidumbre que genera la actual crisis sanitaria, según fuentes sindicales.
Esta cuestión ha sido una de las tratadas en el encuentro que representantes de dichos sindicatos han mantenido con responsables del departamento de Educación, ante los que han transmitido su malestar por el anuncio del plan de vuelta a las aulas del Gobierno Vasco sin negociación previa con los sindicatos.
A la cita no han acudido ni Steilas, al considerar el encuentro vacío de contenido tras ser convocado "sin orden del día", ni CC. OO., crítico con la "ausencia informativa" que ha habido en la Administración en su relación con el sindicato.
Los sindicatos participantes han explicado que Educación mantiene la posibilidad de retorno a las aulas presenciales antes de que acabe el curso si lo hace posible la evolución de la crisis sanitaria por el coronavirus.
Los representantes sindicales han demandado que los criterios sanitarios primen en el retorno a las clases presenciales, de manera que se haga con todas las medidas de seguridad para los alumnos y el conjunto de trabajadores de los centros.
También han cuestionado que el departamento "siga empeñado en mantener las oposiciones a final del año", según el representante de LAB Jokin Zubiria, quien ha destacado la "inseguridad" que genera en quienes están preparando los exámenes la falta de certeza sobre si van a poder celebrarse finalmente.
Además, según ha evidenciado, en un inicio del próximo curso que va a ser "complicado" debido a las consecuencias de la crisis del coronavirus, los profesores deben centrarse en ello y el estudio ante la cercanía de unas oposiciones les "afecta directamente".
"Nos preocupa la incertidumbre" en torno a este asunto, ha señalado también Uxue Mingo, de ELA, quien ha afirmado que Educación se ha comprometido a mantener una próxima reunión con las centrales, aún sin fecha, para concretar sus planes de vuelta a las aulas.
La sindicalista ha explicado que, en ausencia de un orden del día planteado por Educación para la reunión de hoy, ELA y LAB han llevado el suyo propio.
Entre los asuntos tratados, los representantes del departamento han informado de determinados procesos administrativos que afectan al sector y han mostrado su intención de "activarlos" entre hoy y mañana.
De hecho, el consejo del Gobierno Vasco ha decidido en su reunión de hoy abrir algunos procesos administrativos que habían quedado paralizados como los procedimientos de matriculación en centros escolares y de "rebaremación" de candidatos a sustituciones en centros públicos no universitarios.
Desde ese punto de vista, ha sido una reunión "constructiva", según ha admitido el representante de UGT Joseba Ander Muñoz, quien ha demandado a la consejería más negociación y cumplimiento de los acuerdos.
Ante la posible apertura de centros escolares, ha reclamado para los trabajadores pruebas de PCR para la detección del Covid-19 y equipos de protección individual, así como la desinfección de aulas, entre otras medidas.
Más noticias sobre economía

La compra de viviendas en Euskadi se modera al subir un 12,3 % en julio
En julio de 2024, el número de compraventa de vivienda se incrementó un 29,2 %. Respecto a la firma de hipotecas, se mantiene un fuerte crecimiento, del 25,7 %, con lo que se consolida la tendencia al alza.
La plantilla de Petronor inicia huelga indefinida por la "ampliación de jornada encubierta" que supone el nuevo vestuario
La plantilla ha apoyado por amplia mayoría la postura defendida por los sindicatos integrantes del comité de empresa: UGT, CCOO, TU y ELA. La dirección de Petronor ha calificado la huelga de "desproporcionada e injustificada". La huelga indefinida comienza este jueves a partir de las 18:00 horas.
El Parlamento Vasco rechaza la ILP para equiparar pensiones mínimas con SMI
PNV, PSE-EE y Vox han votado en contra, el PP se ha abstenido y EH Bildu y Sumar han apoyado la iniciativa.
Las claves del ‘contrato del siglo’ adjudicado a CAF en Bélgica
El megacontrato oscilará entre 1695 y 3400 millones de euros para sustituir hasta 600 vagones de la compañía ferroviaria belga SNCB.
La CNMV aprueba la oferta mejorada del BBVA por el Sabadell
Tras dicha aprobación, y tal y como ha explicado la CNMV, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre incluido.
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado