Presentan un manifiesto a favor de una economía ecológica en Euskal Herria
Casi 350 profesionales del entorno académico vasco han pedido apostar por la economía ecológica en Euskal Herria tras la crisis creada por el nuevo coronavirus.
"Por una economía ecológica en la Euskal Herria Post-COVID" es el título del manifiesto que han suscrito un total de 345 profesores e investigadores de 25 universidades y centros de investigación, entre ellos, UPV/EHU, UPNA-NUP, Universidad de PAU (Baiona-Burdeos), Mondragon Unibertsitatea, Deusto, BC3, Stanford o Cambridge.
Se han inspirado en una iniciativa similar avalada por 170 profesionales de la academia en los Países Bajos.
Los firmantes proponen cinco líneas de actuación prioritarias para transformar el modelo de desarrollo hacia una economía ecológica.
El primero, el "abandono del modelo de desarrollo centrado en el crecimiento agregado del PIB, distinguiendo entre sectores esenciales que pueden crecer para incrementar el bienestar social y aquellos que deben decrecer rápidamente debido a los impactos que generan en el medio ambiente".
El segundo, el "fomento de políticas de producción y consumo que tengan en cuenta los límites ecológicos, primando la proximidad, lo público y el bien común, para no generar una deuda inasumible para las próximas generaciones".
También abogan por una "tributación ambiental progresiva que desincentive la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales y sirva para financiar la necesaria transición ecológica que haga frente a la crisis climática y la degradación de los ecosistemas".
En cuarto lugar, proponen una "transformación del sistema agrícola y alimentario hacia la soberanía alimentaria basada en la agroecología y condiciones de trabajo dignas".
Por último, apuestan por "abandonar el modelo basado en grandes infraestructuras y modos de transporte insostenibles", primando la movilidad no motorizada y el transporte público.
Quienes firman el manifiesto consideran que el modelo de desarrollo conocido es "depredador de la naturaleza y genera crecientes desequilibrios ambientales con graves costes sociales".
En ese sentido, creen que "cuidar de la biodiversidad es un seguro de vida para nuestra sociedad y, por tanto, una inversión estratégica, en vez de un gasto".
Por todo ello, abogan por una visión integral acompañada por una acción "urgente y drástica" para planificar un mundo post-COVID-19 basado en la economía ecológica, también en Euskal Herria. "No nos podemos quedar atrás. Sería un error estratégico de costes incalculables. Como personas comprometidas con el futuro socio-ecológico de Euskal Herria, creemos que estas pautas conducirán a una sociedad más sostenible y equitativa, basada en valores positivos de respeto hacia la naturaleza y todas las personas. Es la mejor inversión para el futuro de las generaciones venideras", defienden.
Más noticias sobre economía
Los pensionistas vascos se manifestarán el día 20 tras el rechazo del Gobierno Vasco a la ILP de complemento de pensiones
En concreto, los pensionistas vascos se manifestarán en Bilbao (desde el Sagrado Corazón, a las 18:00 horas), Donostia/San Sebastián (desde el Boulevard, a las 12:00 horas) y Vitoria-Gasteiz (desde la plaza de Artium, a las 12:00 horas).
El precio de la vivienda se encarece un 12,4 % en el segundo trimestre del año en Euskadi, y un 12 % en Navarra
En el conjunto de España la subida del precio de la vivienda se ha situado en el 12,7 % interanual. Por tipo de vivienda, la de segunda mano se ha encarecido un 12,8 % y la nueva un 12,1 %.
La CNMV autoriza la OPA de BBVA sobre Sabadell
El supervisor entiende ajustados los términos de la oferta a las normas vigentes y considera suficiente el contenido del folleto explicativo presentado por BBVA, que lanzará su OPA el próximo lunes.
Denis Itxaso: "A partir de octubre estaríamos por encima del 50 % de la población vasca amparada por la zona tensionada de vivienda"
En una entrevista en Radio Euskadi, el consejero de Vivienda y y Agenda Urbana del Gobierno Vasco Denis Itxaso ha confirmado la inclusión de Bilbao como zona tensionada de vivienda, y la posible incorporación de Vitoria-Gasteiz a la lista. Junto con la inclusión de otros municipios, según el consejero se sobrepasaría el objetivo del Gobierno Vasco de amparar al 50 % de la población vasca por esta figura de protección.
El comité de BetiOn denuncia agresiones a trabajadoras y "desamparo" de la empresa
Por ello, las centrales exigen tanto a la compañía como al Gobierno Vasco que "dejen de jugar" con su salud y han convocado una concentración de protesta para el próximo 9 de septiembre.
Bilbao es ya zona tensionada de vivienda
El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) ha publicado hoy la declaración oficial de todo el municipio de Bilbao como zona de mercado residencial tensionado (ZMRT), lo que, además de regular el alquiler, activa un plan que prevé la construcción y entrega de más de 1090 viviendas entre 2025 y 2028.
Navarra aprueba un nuevo plan de lucha contra el fraude con la implantación del NaTicket
El Gobierno foral aplicará en los próximos tres años un programa que incluye como medida principal el NaTicket, un sistema similar al Ticket Bai de Euskadi para el control en tiempo real de la facturación.

Ryanair reduce un 2 % los vuelos en Vitoria-Gasteiz en invierno y abandona Santiago, Vigo y Tenerife Norte
En Foronda, Ryanair tiene rutas con destino a Alicante, Bruselas, Málaga, Milán , Palma de Mallorca y Sevilla. La medida supondrá la pérdida de más de un millón de plazas en el Estado español, que sumadas a las 800 000 eliminadas en la temporada de verano, representa un recorte de un total de 2 millones en el conjunto de 2025.
Maderas de Llodio anuncia al comité un posible despido colectivo
El sindicato LAB ha indicado que el próximo martes día 9 tienen una reunión con la dirección de la empresa pero el comité exige la retirada inmediata del procedimiento de despido colectivo. Se desconoce a cuántos de los 151 trabajadores de la plantilla afectaría la medida.
Los vinos de Rioja Alavesa, txakolis y sidras viajan a México como embajadores de la Euskadi global
La consejera Amaia Barredo encabeza en Ciudad de México una delegación de 23 bodegas vascas que busca abrir nuevos mercados con el sello de calidad y excelencia de la gastronomía vasca.