Sindicatos piden medidas estructurales a Osakidetza ante el riesgo de "colapso"
Los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT, ESK, SAE y Utese han exigido este jueves "interlocución" con Osakidetza y medidas "estructurales" ante el "riesgo de colapso" que existe en estos momentos de segunda ola de la pandemia de la COVID-19. Asimismo, han destacado el "muy importante seguimiento" de la huelga que han convocado para esta jornada en Gipuzkoa.
Decenas de personas se han concentrado en silencio ante el Hospital Donostia de San Sebastián, en respuesta al llamamiento de estas centrales sindicales bajo el lema "Por un servicio de salud público de calidad y por los derechos de los trabajadores".
En declaraciones a los medios de comunicación, Esther Saavedra (ELA) ha urgido la adopción de medidas, "que ya deberían estar sobre la mesa", porque el riesgo de "colapso" de Osakidetza "existe". A su juicio, existe una "falta absoluta de planificación", puesto que, después de seis meses "hablando del virus y la pandemia, sabiendo que venía una segunda ola, atención primaria lleva meses desbordada".
En este contexto, ha alertado de que Osakidetza "se está planteando suspender la asistencia programada y ordinaria para atender a los enfermos de COVID-19", algo que "ya ocurrió en marzo", lo que debería haber llevado a "reforzar el sistema", en vez de estar "en el mismo punto".
Según ha indicado, el Hospital Donostia lleva desde la pasada semana desviando pacientes con COVID-19 a las UCIs de Álava y Bizkaia "para evitar la saturación". "Está encima de la mesa la opción de suspender la actividad ordinaria", ha reiterado.
Además, ha denunciado que, en estos momentos, "no hay interlocución con Osakidetza" y la información de la que disponen los sindicatos es "por los medios" de comunicación. A ello ha añadido que tampoco hay ninguna reunión prevista.
Por otro lado, ha censurado que los servicios mínimos fijados por el Gobierno Vasco para la huelga de este jueves son "abusivos", pese a lo cual el seguimiento está siendo "muy importante, especialmente en atención primaria", algo que refleja "lo que está la gente y lo cansadas que están las plantillas".
También ha criticado que Osakidetza luego ofrecerá datos de seguimiento haciendo "la cuenta de la vieja", porque no descuenta a los trabajadores que "no tienen derecho a la huelga" por encontrarse realizando servicios mínimos o librando.

Dos sanitarios del Hospital Donostia, con carteles de apoyo a la huelga. Foto: EFE
Precisamente, el Gobierno Vasco ha cifrado en un 7,72 % el seguimiento de la huelga de hoy en Gipuzkoa. Según datos del turno de mañana, el seguimiento ha sido del 6,14 % entre el personal facultativo; de un 6,44 %, en personal de enfermería y del 10,45 % en el resto de categorías.
"Mejorar el servicio"
Por su parte, Iñigo Garduño, de CCOO, ha incidido en reclamar "medidas estructurales para mejorar el servicio" de Osakidetza y ha puntualizado que la Consejería vasca de Salud habla de un "aumento de 3000 plazas" en el Servicio Vasco de Salud, pero "3302 profesionales han sido positivos en coronavirus" y en octubre ha habido "600 PRC positivas y 400 personas de baja" entre la plantilla de Osakidetza, por lo que ésta "no se ha aumentado" y es necesario "incrementar el personal".
Patxi Nicolau de ESK también ha incidido en que la plantilla está "exhausta, con riesgo físico, problemas de salud, mental incluso" y, por tanto, se requieren medidas "reales" para afrontar las "carencias estructurales de Osakidetza, que vienen de antaño", con "falta de recursos humanos y materiales, aumento cargas de trabajo desproporcionadas y falta de inversión real y clara".
Por ello, ha exigido "aumento de la inversión sobre todo en atención primaria, de al menos 25 % del PIB, incremento de plantillas, materiales y medidas de seguridad y salud para toda la plantilla".
Esta jornada de huelga en territorio guipuzcoano es continuidad de la desarrollada el pasado 29 de octubre en el Servicio Vasco de Salud en Álava y precede a la convocada en los centros de Osakidetza de Bizkaia para el próximo 12 de noviembre.
Te puede interesar
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
El conflicto en Petronor se enquista: la plantilla rechaza el acuerdo y la huelga indefinida sigue viva
El 80 % de los trabajadores ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que la llamada “guerra de los vestuarios” se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.