Los hosteleros se movilizan porque sienten "impotencia, incertidumbre y miedo"
Hosteleros vascos agrupados en la plataforma SOS Hostelería/SOS Ostalaritza han llamado a manifestarse este sábado en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria para denunciar que el sector de la hostelería está "en riesgo de desaparecer".
Las movilizaciones partirán a las 17:30 horas del Boulevard de Donostia-San Sebastián, la plaza Bilbao de Vitoria-Gasteiz, la plaza Castillo de Pamplona y la plaza Moyua de Bilbao.
Entrevistado por eitb.eus, Urko Manzano, propietario del bar Sustrai (Getxo, Bizkaia), ha reconocido que esperaban más restricciones al sector, pero no el cierre. Manzano esperaba un recorte en el horario de apertura o limitar todavía más el aforo de los establecimientos.
Tras la decisión adoptada por el Gobierno Vasco, el hostelero siente "impotencia, incertidumbre y miedo". Manzano ha explicado que "no saben que va ocurrir mañana, cual va a ser la salida, si van a tener que acogerse a un ERTE o no, porque se ha tomado la decisión sin prever ningún tipo de ayuda".
Con respecto a las movilizaciones de este fin de semana, ha apuntado que muchos distribuidores, productores y clientes se sumarán a las manifestaciones, ya que le consta que se están haciendo llamamientos a la participación en las redes sociales.
Según Manzano, tras ocho meses de pandemia y ante la falta de resultados de las medidas políticas contra la COVID-19, "se ha responsabilizado de la situación a la ciudadanía y la hostelería". El profesional del bar Sustrai dice que se ha señalado como "culpable" a la hostelería y al ciudadano, cuando "transcurridos ocho meses de crisis sanitaria no se ha reforzado Osakidetza, no se dispone de más rastreadores…" Manzano ha acusado a las instituciones de "falta de seriedad".
La hostelería es uno de los sectores más afectados por la crisis de la COVID-19. Un sector que, como remarcan los presidentes de SEA Hostelería-Ostalaritza, Asociación de Hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa Hostelería-Ostalaritza, suma 60.000 puestos de trabajo, de los que “un 25% desaparecerán si no se activan medidas de rescate de forma inminente”.
"El panorama es desolador. La gente está muy preocupada. Afrontamos el futuro con mucha incertidumbre", ha declarado Carlos Sobrón, portavoz de SOS Hostelería Araba, en Radio Euskadi. El sector hostelero pide que se den "ayudas directas como ocurre en otros países".
El gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez, ha afirmado que el cierre de bares y restaurantes "no es la solución" para luchar contra la COVID-19, y ha criticado que el plan de ayudas del Gobierno Vasco para el sector no esté elaborado ya.
En declaraciones a Radio Euskadi, Héctor Sánchez ha analizado también la decisión del Gobierno Vasco de adelantar desde este sábado el toque de queda a las 22:00 horas y de cerrar los establecimientos hosteleros para luchar contra la pandemia.
Según ha manifestado, el sector ha hecho "las cosas bien" para evitar la propagación del coronavirus y ha subrayado que "no hay datos concretos" para afirmar que el cierre de la hostelería sea "la solución al problema". "Cataluña lleva 15 días con la hostelería cerrada y los contagios no han disminuido, mientras que en Madrid mejora su situación sanitaria y no ha cerrado los bares", ha ejemplarizado.
Tras afirmar que desde la asociación siempre han defendido que la hostelería "no es la culpable de esta situación", ha advertido de que fue algo que reconoció el propio lehendakari en su declaración de este jueves pero, "sorpresivamente, adoptan la decisión de cerrar el sector, aparentemente sin tener la culpa".
A su juicio, durante el verano se debía haber "controlado" más la situación para sujetar la pandemia y ahora "quien paga las consecuencias es el sector de la hostelería".

Una persona delante de un establecimiento cerrado en Vitoria-Gasteiz. Foto: EFE
Por su parte, Mikel Aiestaran, director de gestión de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, ha criticado que la decisión del cierre se ha tomado "sin concretar ningún tipo de ayuda". Aiestaran ha advertido en el programa 'Faktoria' de Euskadi Irratia que este cierre "puede ser el último para muchos locales".
La asociación guipuzcoana prevé el cierre a corto plazo de unos mil establecimientos, con la consiguiente pérdida de un 25% de empleos. Además, consideran que otros 16 000 puestos de trabajo "están en riesgo". Aiestaran asume que la situación sanitaria tiene prioridad, y por ello, cree injusto el cierre de la hostelería, porque está comprobado que bares y restaurantes cumplen todas las medidas de seguridad y que no son los principales focos de contagio.
Ante las restricciones aplicadas en la hostelería de Hego Euskal Herria, el sindicato LAB ha demandado en una nota medidas para proteger "a todos y todas las trabajadoras del sector". "Entre otros aspectos, pedimos que se declare a todas las actividades vinculadas al sector como actividades especialmente afectadas por la pandemia. Y en consecuencia, habilitar medidas extraordinarias para la defensa del sector", ha remarcado.
Desde LAB critican "con dureza la criminalización del sector de la hostelería". "En esta situación de crisis la hostelería está siendo golpeada una y otra vez, aplicándosele limitaciones legales o responsabilizándola de los contagios. Nosotras tenemos claro que tras esto se encuentra la intención de ocultar la mala gestión de los gobiernos", ha denunciado.
"Son muchas las actividades y trabajadores y trabajadoras vinculadas al sector de la hostelería, producción, distribución, limpieza o asesoría y las restricciones conllevan graves consecuencias para muchas y muchos trabajadores. No obstante, las decisiones políticas se limitan a regular prohibiciones y multas, y nunca se plantean medidas para proteger el sector", ha recordado el sindicato.
El sindicato se ha adherido a las protestas convocadas en las capitales de Hego Euskal Herria. "Nos movilizaremos ante la criminalización de la hostelería y a reclamar medidas para proteger a las y los trabajadores del sector", ha insistido.
Te puede interesar
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.