Una multitud sale a la calle en defensa de la hostelería en las capitales de Hegoalde
Miles de personas han secundado las manifestaciones convocadas por los hosteleros vascos agrupados en la plataforma SOS Hostelería/SOS Ostalaritza en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria para denunciar que el sector de la hostelería está "en riesgo de desaparecer". En el caso de los hosteleros de Álava, Bizkaia y Gipuzkan denuncian que el último de decreto del Gobierno Vasco que establece el cierre de la hostelería para el mes de noviembre llega de manera "sorpresiva" y sin ningún tipo de ayudas para el sector.
Las movilizaciones han partido a las 17:30 horas del Boulevard de Donostia-San Sebastián, la plaza Bilbao de Vitoria-Gasteiz, la plaza Castillo de Pamplona y la plaza Moyua de Bilbao. Además, se han realizado concentraciones en otras localidades como Arrasate, Azpeitia, Lasarte, Amurrion o Laudio.
La hostelería es uno de los sectores más afectados por la crisis de la COVID-19. Un sector que, como remarcan los presidentes de SEA Hostelería-Ostalaritza, Asociación de Hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa Hostelería-Ostalaritza, suma 60.000 puestos de trabajo, de los que "un 25% desaparecerán si no se activan medidas de rescate de forma inminente".
En las últimas horas, las asociaciones de hosteleros han venido reclamando al Gobierno Vasco un rescate urgente, con ayudas directas por valor de 187 millones de euros. Sin embargo, el consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu manifestó ayer en ETB que "se hará todo necesario, en coordinación con el Departamento de Comercio y Turismoa" a la vez que añadía que "esa cantidad es excesiva".
Según ha podido saber EITB, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, se ha reunido con representantes de la hostelería esta mañana vía telemática, pero no ha trancendido si han llegado a algún acuerdo.
El sindicato LAB se ha adherido a las protestas convocadas en las capitales de Hego Euskal Herria y ELA ha exigido una actuación urgente en la hostelería.
En el caso de la protesta de Bilbao, la movilización, encabezada por decenas de furgonetas y camiones de proveedores, ha arrancado pasadas las 17:30 horas de las inmediaciones de Plaza Moyúa, desde donde varios miles de personas, tras una pancarta en la que se podía leer 'SOS Ostalaritza', han recorrido la Gran Vía para terminar frente al Ayuntamiento.
A la protesta se ha adherido la Asociación de Hostelería de Bizkaia, que previamente había solicitado a los participantes "firmeza en las reivindicaciones y responsabilidad" ante la posibilidad de que grupos negacionistas pudieran intentar infiltrarse y provocar incidentes. Sin embargo, y entre gritos de 'Ostalaritza aurrera', la marcha ha transcurrido con normalidad bajo un fuerte presencia de efectivos de la Ertzaintza. Al final de la manifestación, los organizadores han leído un comunicado en el que han advertido de que las medidas adoptadas han llevado ya al cierre de "muchos establecimientos".
"Somos conscientes de la gravedad de la situación sanitaria y de la necesidad de tomar medidas, pero no comprendemos la dureza de las restricciones. El ocio nocturno lleva parado meses y el virus sigue expandiéndose", han señalado. Tras defender que los bares "son seguros", han sostenido que las medidas adoptadas por el Ejecutivo deben ir acompañadas de medidas de ayuda al sector.
Por todo ello, han pedido, entre otras cuestiones, una rebaja en los alquileres y moratorias para las hipotecas, así como una rebaja de la presión fiscal, entre las que estaría una bajada temporal del IVA al 4%. "A ingresos cero, gastos cero. Hay dinero, solo falta la voluntad de dónde utilizarlo. No es el momento del TAV ni de que los políticos se suban el sueldo", han añadido.
En el caso de Vitoria, la manifestación ha reunido a varios centenares de personas. En el transcurso de la marcha, que ha comenzado en la Plaza Bilbao y ha concluido en la Plaza de la Virgen Blanca, se han gritado consignas contra el cierre de la hostelería y contra el Gobierno Vasco.
En declaraciones a los medios de comunicación, uno de los portavoces de la plataforma, Íñigo Ortiz, ha denunciado el "desamparo" al que las decisiones de la Administración han abocado al sector. Además, ha afirmado que los hosteleros no quieren incentivos para inversiones, sino que las administraciones les concedan "ayudas directas" para compensar las pérdidas derivadas de la crisis del coronavirus.
Ortiz ha reclamado que estas ayudas se distribuyan con rapidez, dado que los hosteleros ya no disponen del "colchón económico" que les permitió afrontar la primera fase de la pandemia. Por ese motivo, ha advertido de que, si no se apoya al sector, "muchos" negocios acabarán desapareciendo.
En Donostia-San Sebastián, miles de personas han secundado la manifestación y han recorrido varias calles céntricas de la ciudad. Prácticamente una hora después de su inicio continuaba saliendo gente desde el punto de salida.
El recorrido ha transcurrido entre aplausos de los manifestantes, que han coreado lemas como "no hay impuestos sin ingresos", "jotake irabazi arte", "somos trabajadores, no malhechores" y pancartas en las que podía leerse "si tú me cierras, tú pagas'.
Representantes de EH Bildu como Marian Beitialarrangoitia, Nerea Kortajarena, Reyes Carrere y Juan Karlos Izagirre se han sumado a la marcha, que se ha desarrollado sin incidentes. De hecho, la organización ha incidido antes del inicio de la manifestación en el carácter pacífico de la misma y, en el transcurso del recorrido, ha recriminado a uno de los manifestantes por haber tirado petardos.
Los hosteleros han leído un manifiesto en el que han dicho sentirse "desamparados" por todas las instituciones y se han preguntado "cómo es posible que las medidas restrictivas no vengan acompañadas de ayudas". En ese sentido, han reclamado "bajada del IVA, la retirada de las tasas municipales y que no se suba la cuota de autónomos", y han lamentado el hecho de que, según han dicho, "parece que no hay voluntad de querer ayudarnos".
En Pamplona-Iruña, un grupo de hosteleros navarros se han concentrado este sábado en la Plaza del Castillo de Pamplona para exigir "un plan de rescate inmediato y real, acorde a la situación del sector". En un manifiesto leído en la concentración, los hosteleros instan a "limpiar la mala imagen que se ha dado del sector, haciendo ver a la sociedad que podemos aportar en la solución y no ser el problema".
A los ayuntamientos, exigen flexibilidad en la concesión de terrazas, con un mismo criterio para horarios y utilización de las mismas, y en la concesión de las licencias de locales que actualmente solo pueden trabajar de noche. Además, exigen a las mancomunidades la condonación de las deudas mientras duren los cierres y, al Gobierno de Navarra, que se avise con suficiente antelación de cualquier cierre total o parcial para facilitar la planificación laboral necesaria y reducir la pérdida de género.
Exigen igualmente que los trabajadores en ERTE reciban el 100 % de su nómina y la ampliación de la ayuda de autónomos al 100 % y una paralización y ampliación del pago de alquileres y de los préstamos del negocio, así como la revisión de los contratos con las empresas energéticas y, mientras dure la pandemia, que no haya subida de impuestos.
El Gobierno Vasco sube en 25 millones las ayudas directas
El Gobierno Vasco aumentará las ayudas directas al sector hostelero hasta los 45 millones -25 más- y prepara una línea de financiación específica de 100 millones a través de la sociedad de capital riesgo Elkargi, ha anunciado el Ejecutivo.
Las nuevas ayudas se aprobarán el próximo martes en el Consejo de Gobierno, para que "se puedan articular de forma urgente para apoyar a las personas y empresas afectadas por las nuevas medidas sanitarias (el cierre de los bares y restaurantes) para luchar contra la pandemia puestas en marcha hoy.
Así, las ayudas directas se incrementarán hasta los 45 millones, ya que se suman 25 millones a los ya existentes en líneas específicas para el sector, que eran de 20 millones.
Además, se está dando forma a una línea de financiación específica -préstamos a bajo interés- a través de Elkargi por valor de 100 millones.
Por último, y para agilizar la tramitación administrativa de todas estas ayudas, el Gobierno Vasco creará una Unidad de gestión urgente COVID-19, que será la encargada de que las ayudas lleguen antes de final de año.
Protestas también en Iparralde
No sólo en Hegoalde sino que también se han convocado varias protestas en Iparralde, aunque, en principio, el confinamiento no lo permite.
Por un lado, los comerciantes y artesanos de Donibane Garazi y Baigorri se han manifestado a las 13:00 horas para reivindicar el mismo tratamiento que están teniendo las grandes superficies. Y es que los grandes supermercados están abiertos, mientras los pequeños comercios han sido obligados a cerrar.
Por otro lado, se han llevado a cabo protestas contra el propio confinamiento en localidades como Hendaia a las 16:00 horas y ante el Ayuntamiento de Sara a las 17:00 horas, entre otras.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.