Una multitud sale a la calle en defensa de la hostelería en las capitales de Hegoalde
Miles de personas han secundado las manifestaciones convocadas por los hosteleros vascos agrupados en la plataforma SOS Hostelería/SOS Ostalaritza en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria para denunciar que el sector de la hostelería está "en riesgo de desaparecer". En el caso de los hosteleros de Álava, Bizkaia y Gipuzkan denuncian que el último de decreto del Gobierno Vasco que establece el cierre de la hostelería para el mes de noviembre llega de manera "sorpresiva" y sin ningún tipo de ayudas para el sector.
Las movilizaciones han partido a las 17:30 horas del Boulevard de Donostia-San Sebastián, la plaza Bilbao de Vitoria-Gasteiz, la plaza Castillo de Pamplona y la plaza Moyua de Bilbao. Además, se han realizado concentraciones en otras localidades como Arrasate, Azpeitia, Lasarte, Amurrion o Laudio.
La hostelería es uno de los sectores más afectados por la crisis de la COVID-19. Un sector que, como remarcan los presidentes de SEA Hostelería-Ostalaritza, Asociación de Hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa Hostelería-Ostalaritza, suma 60.000 puestos de trabajo, de los que "un 25% desaparecerán si no se activan medidas de rescate de forma inminente".
En las últimas horas, las asociaciones de hosteleros han venido reclamando al Gobierno Vasco un rescate urgente, con ayudas directas por valor de 187 millones de euros. Sin embargo, el consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu manifestó ayer en ETB que "se hará todo necesario, en coordinación con el Departamento de Comercio y Turismoa" a la vez que añadía que "esa cantidad es excesiva".
Según ha podido saber EITB, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, se ha reunido con representantes de la hostelería esta mañana vía telemática, pero no ha trancendido si han llegado a algún acuerdo.
El sindicato LAB se ha adherido a las protestas convocadas en las capitales de Hego Euskal Herria y ELA ha exigido una actuación urgente en la hostelería.
En el caso de la protesta de Bilbao, la movilización, encabezada por decenas de furgonetas y camiones de proveedores, ha arrancado pasadas las 17:30 horas de las inmediaciones de Plaza Moyúa, desde donde varios miles de personas, tras una pancarta en la que se podía leer 'SOS Ostalaritza', han recorrido la Gran Vía para terminar frente al Ayuntamiento.
A la protesta se ha adherido la Asociación de Hostelería de Bizkaia, que previamente había solicitado a los participantes "firmeza en las reivindicaciones y responsabilidad" ante la posibilidad de que grupos negacionistas pudieran intentar infiltrarse y provocar incidentes. Sin embargo, y entre gritos de 'Ostalaritza aurrera', la marcha ha transcurrido con normalidad bajo un fuerte presencia de efectivos de la Ertzaintza. Al final de la manifestación, los organizadores han leído un comunicado en el que han advertido de que las medidas adoptadas han llevado ya al cierre de "muchos establecimientos".
"Somos conscientes de la gravedad de la situación sanitaria y de la necesidad de tomar medidas, pero no comprendemos la dureza de las restricciones. El ocio nocturno lleva parado meses y el virus sigue expandiéndose", han señalado. Tras defender que los bares "son seguros", han sostenido que las medidas adoptadas por el Ejecutivo deben ir acompañadas de medidas de ayuda al sector.
Por todo ello, han pedido, entre otras cuestiones, una rebaja en los alquileres y moratorias para las hipotecas, así como una rebaja de la presión fiscal, entre las que estaría una bajada temporal del IVA al 4%. "A ingresos cero, gastos cero. Hay dinero, solo falta la voluntad de dónde utilizarlo. No es el momento del TAV ni de que los políticos se suban el sueldo", han añadido.
En el caso de Vitoria, la manifestación ha reunido a varios centenares de personas. En el transcurso de la marcha, que ha comenzado en la Plaza Bilbao y ha concluido en la Plaza de la Virgen Blanca, se han gritado consignas contra el cierre de la hostelería y contra el Gobierno Vasco.
En declaraciones a los medios de comunicación, uno de los portavoces de la plataforma, Íñigo Ortiz, ha denunciado el "desamparo" al que las decisiones de la Administración han abocado al sector. Además, ha afirmado que los hosteleros no quieren incentivos para inversiones, sino que las administraciones les concedan "ayudas directas" para compensar las pérdidas derivadas de la crisis del coronavirus.
Ortiz ha reclamado que estas ayudas se distribuyan con rapidez, dado que los hosteleros ya no disponen del "colchón económico" que les permitió afrontar la primera fase de la pandemia. Por ese motivo, ha advertido de que, si no se apoya al sector, "muchos" negocios acabarán desapareciendo.
En Donostia-San Sebastián, miles de personas han secundado la manifestación y han recorrido varias calles céntricas de la ciudad. Prácticamente una hora después de su inicio continuaba saliendo gente desde el punto de salida.
El recorrido ha transcurrido entre aplausos de los manifestantes, que han coreado lemas como "no hay impuestos sin ingresos", "jotake irabazi arte", "somos trabajadores, no malhechores" y pancartas en las que podía leerse "si tú me cierras, tú pagas'.
Representantes de EH Bildu como Marian Beitialarrangoitia, Nerea Kortajarena, Reyes Carrere y Juan Karlos Izagirre se han sumado a la marcha, que se ha desarrollado sin incidentes. De hecho, la organización ha incidido antes del inicio de la manifestación en el carácter pacífico de la misma y, en el transcurso del recorrido, ha recriminado a uno de los manifestantes por haber tirado petardos.
Los hosteleros han leído un manifiesto en el que han dicho sentirse "desamparados" por todas las instituciones y se han preguntado "cómo es posible que las medidas restrictivas no vengan acompañadas de ayudas". En ese sentido, han reclamado "bajada del IVA, la retirada de las tasas municipales y que no se suba la cuota de autónomos", y han lamentado el hecho de que, según han dicho, "parece que no hay voluntad de querer ayudarnos".
En Pamplona-Iruña, un grupo de hosteleros navarros se han concentrado este sábado en la Plaza del Castillo de Pamplona para exigir "un plan de rescate inmediato y real, acorde a la situación del sector". En un manifiesto leído en la concentración, los hosteleros instan a "limpiar la mala imagen que se ha dado del sector, haciendo ver a la sociedad que podemos aportar en la solución y no ser el problema".
A los ayuntamientos, exigen flexibilidad en la concesión de terrazas, con un mismo criterio para horarios y utilización de las mismas, y en la concesión de las licencias de locales que actualmente solo pueden trabajar de noche. Además, exigen a las mancomunidades la condonación de las deudas mientras duren los cierres y, al Gobierno de Navarra, que se avise con suficiente antelación de cualquier cierre total o parcial para facilitar la planificación laboral necesaria y reducir la pérdida de género.
Exigen igualmente que los trabajadores en ERTE reciban el 100 % de su nómina y la ampliación de la ayuda de autónomos al 100 % y una paralización y ampliación del pago de alquileres y de los préstamos del negocio, así como la revisión de los contratos con las empresas energéticas y, mientras dure la pandemia, que no haya subida de impuestos.
El Gobierno Vasco sube en 25 millones las ayudas directas
El Gobierno Vasco aumentará las ayudas directas al sector hostelero hasta los 45 millones -25 más- y prepara una línea de financiación específica de 100 millones a través de la sociedad de capital riesgo Elkargi, ha anunciado el Ejecutivo.
Las nuevas ayudas se aprobarán el próximo martes en el Consejo de Gobierno, para que "se puedan articular de forma urgente para apoyar a las personas y empresas afectadas por las nuevas medidas sanitarias (el cierre de los bares y restaurantes) para luchar contra la pandemia puestas en marcha hoy.
Así, las ayudas directas se incrementarán hasta los 45 millones, ya que se suman 25 millones a los ya existentes en líneas específicas para el sector, que eran de 20 millones.
Además, se está dando forma a una línea de financiación específica -préstamos a bajo interés- a través de Elkargi por valor de 100 millones.
Por último, y para agilizar la tramitación administrativa de todas estas ayudas, el Gobierno Vasco creará una Unidad de gestión urgente COVID-19, que será la encargada de que las ayudas lleguen antes de final de año.
Protestas también en Iparralde
No sólo en Hegoalde sino que también se han convocado varias protestas en Iparralde, aunque, en principio, el confinamiento no lo permite.
Por un lado, los comerciantes y artesanos de Donibane Garazi y Baigorri se han manifestado a las 13:00 horas para reivindicar el mismo tratamiento que están teniendo las grandes superficies. Y es que los grandes supermercados están abiertos, mientras los pequeños comercios han sido obligados a cerrar.
Por otro lado, se han llevado a cabo protestas contra el propio confinamiento en localidades como Hendaia a las 16:00 horas y ante el Ayuntamiento de Sara a las 17:00 horas, entre otras.
Más noticias sobre economía
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".