Los sindicatos de Osakidetza piden "acción" al Gobierno Vasco
Los sindicatos de Osakidetza, que este jueves han celebrado una huelga de 24 horas en hospitales y centros de Salud de Bizkaia, han instado a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, a "pasar de la planificación a la acción" porque "esta pesadilla" que conlleva la pandemia "está lejos de acabarse".
Los convocantes, SATSE, ELA, LAB, SME, CC.OO., UGT, ESK, SAE y UTESE, han asegurado que la jornada de paro para denunciar una situación "alarmante" y que "se agrava día a día", ha tenido un "amplio respaldo", especialmente en la Atención Primaria, y han llamado a Osakidetza a negociar.
Durante una concentración celebrada ante el Hospital de Cruces, en Barakaldo, la representante de ELA en Osakidetza Esther Saavedra ha afirmado, ante la tercera convocatoria de huelga en Euskadi, que la situación en centros de salud y hospitales "cada vez está peor" y existe "más presión". "La primaria lleva meses colapsada y ese desbordamiento se está trasladando a los hospitales", ha explicado.
ELA destaca el importante respaldo de la huelga
Tras advertir de que la plantilla "está cada vez muy cansada, desbordada" y por ello "está habiendo un seguimiento muy amplio de la huelga", ha destacado el "importante" respaldo en Atención Primaria, "como consecuencia de lo que llevan sufriendo durante años".
"El trabajo se ha multiplicado de forma exponencial, estamos en una situación de colapso, ya no es posible llegar a todo y atender, en muchos casos, a todo aquello que no es COVID", ha dicho.
A su juicio "es muy grave" si se tiene en cuenta que "desde marzo no se ha hecho ninguna planificación para que eso se pueda afrontar de otra manera" y "nuevamente, la situación viene a ser la suspensión de la actividad y de la atención a la ciudadanía". "La situación va a peor y la presión en los hospitales va a seguir aumentando", ha señalado.
Por otra parte, ha denunciado la inexistencia de un interlocutor por parte del Gobierno Vasco, sin que haya habido "ningún contacto" hasta la fecha.
SATSE: "La situación va a peor"
La portavoz de SATSE, Amaia Mayor, ha denunciado que la situación en Osakidetza "va a peor", tal y como "ha admitido" la propia consejera de Salud, Gotzone Sagardui, al asegurar que la situación "es muy preocupante" y pedir "responsabilidad mientras elude la suya", porque "no negocia y ni está poniendo medidas encima de la mesa".
"Estábamos en la situación que estábamos en marzo, y Osakidetza, después de siete meses, sigue repitiendo errores del pasado, porque no habla con su plantilla, la situación de sobrecarga es brutal y viene de lejos, la plantilla está muy cansada y ve que esta pesadilla está lejos de acabarse", ha denunciado.
La representante del sindicato de enfermería ha censurado que, desde el Departamento de Salud, "solamente se proponen planes y líneas estratégicas, desde el mundo de la gestión, sin bajar a la realidad de la plantilla". "Es el momento de la acción, y no solo de la planificación. Hay que tomar medidas, porque falta personal", ha dicho.
Según ha recordado, por su parte "se ha hecho una oferta para toda la legislatura" de 4000 puestos de trabajo que "no van ni siquiera a sustituir a los trabajadores que van a salir del sistema desde 2018 hasta el fin de la legislatura". "No se están negociando derechos ni reconociendo el esfuerzo que hace la plantilla. Osakidetza está haciendo frente a la pandemia exprimiendo a la plantilla", ha añadido.
También ha criticado que "ni siquiera se estén tomando las medidas para salvaguardar la salud" de los profesionales y, a día de hoy, un total de 3300 se han infectado por COVID. "Osakidetza está dando la espalda a la plantilla, no negocia y a pesar de que diga lo contrario, no tiene voluntad de negociación. Urge un cambio de actitud", ha concluido.
En caso de no percibir un "cambio de actitud" en el Departamento de Salud y Osakidetza, los sindicatos han advertido de que continuarán con las movilizaciones. La convocatoria de paro de este jueves, se suma a las movilizaciones que ya se han desarrollado con anterioridad en Álava y Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco cifra en un 8,6 % el seguimiento de la huelga
Según los datos aportados por Osakidetza, el seguimiento de la huelga ha sido de un 8,6%. Por categorías, el llamamiento ha sido secundado por el 9,7 % del personal facultativo, el 7,2 % de la plantilla de enfermería y el 9,7 % de los trabajadores del resto de categorías profesionales.
Con las huelgas desarrolladas, los sindicatos concluyen el calendario de movilizaciones previsto, tras lo cual planean volver a reunirse para planificar nuevas acciones.
"Seguiremos con la lucha porque no se puede tener a la plantilla sin escuchar sus reivindicaciones", han señalado fuentes del sindicato SATSE.
Te puede interesar
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
El conflicto en Petronor se enquista: la plantilla rechaza el acuerdo y la huelga indefinida sigue viva
El 80 % de los trabajadores ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que la llamada “guerra de los vestuarios” se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.