Los sindicatos de Osakidetza piden "acción" al Gobierno Vasco
Los sindicatos de Osakidetza, que este jueves han celebrado una huelga de 24 horas en hospitales y centros de Salud de Bizkaia, han instado a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, a "pasar de la planificación a la acción" porque "esta pesadilla" que conlleva la pandemia "está lejos de acabarse".
Los convocantes, SATSE, ELA, LAB, SME, CC.OO., UGT, ESK, SAE y UTESE, han asegurado que la jornada de paro para denunciar una situación "alarmante" y que "se agrava día a día", ha tenido un "amplio respaldo", especialmente en la Atención Primaria, y han llamado a Osakidetza a negociar.
Durante una concentración celebrada ante el Hospital de Cruces, en Barakaldo, la representante de ELA en Osakidetza Esther Saavedra ha afirmado, ante la tercera convocatoria de huelga en Euskadi, que la situación en centros de salud y hospitales "cada vez está peor" y existe "más presión". "La primaria lleva meses colapsada y ese desbordamiento se está trasladando a los hospitales", ha explicado.
ELA destaca el importante respaldo de la huelga
Tras advertir de que la plantilla "está cada vez muy cansada, desbordada" y por ello "está habiendo un seguimiento muy amplio de la huelga", ha destacado el "importante" respaldo en Atención Primaria, "como consecuencia de lo que llevan sufriendo durante años".
"El trabajo se ha multiplicado de forma exponencial, estamos en una situación de colapso, ya no es posible llegar a todo y atender, en muchos casos, a todo aquello que no es COVID", ha dicho.
A su juicio "es muy grave" si se tiene en cuenta que "desde marzo no se ha hecho ninguna planificación para que eso se pueda afrontar de otra manera" y "nuevamente, la situación viene a ser la suspensión de la actividad y de la atención a la ciudadanía". "La situación va a peor y la presión en los hospitales va a seguir aumentando", ha señalado.
Por otra parte, ha denunciado la inexistencia de un interlocutor por parte del Gobierno Vasco, sin que haya habido "ningún contacto" hasta la fecha.
SATSE: "La situación va a peor"
La portavoz de SATSE, Amaia Mayor, ha denunciado que la situación en Osakidetza "va a peor", tal y como "ha admitido" la propia consejera de Salud, Gotzone Sagardui, al asegurar que la situación "es muy preocupante" y pedir "responsabilidad mientras elude la suya", porque "no negocia y ni está poniendo medidas encima de la mesa".
"Estábamos en la situación que estábamos en marzo, y Osakidetza, después de siete meses, sigue repitiendo errores del pasado, porque no habla con su plantilla, la situación de sobrecarga es brutal y viene de lejos, la plantilla está muy cansada y ve que esta pesadilla está lejos de acabarse", ha denunciado.
La representante del sindicato de enfermería ha censurado que, desde el Departamento de Salud, "solamente se proponen planes y líneas estratégicas, desde el mundo de la gestión, sin bajar a la realidad de la plantilla". "Es el momento de la acción, y no solo de la planificación. Hay que tomar medidas, porque falta personal", ha dicho.
Según ha recordado, por su parte "se ha hecho una oferta para toda la legislatura" de 4000 puestos de trabajo que "no van ni siquiera a sustituir a los trabajadores que van a salir del sistema desde 2018 hasta el fin de la legislatura". "No se están negociando derechos ni reconociendo el esfuerzo que hace la plantilla. Osakidetza está haciendo frente a la pandemia exprimiendo a la plantilla", ha añadido.
También ha criticado que "ni siquiera se estén tomando las medidas para salvaguardar la salud" de los profesionales y, a día de hoy, un total de 3300 se han infectado por COVID. "Osakidetza está dando la espalda a la plantilla, no negocia y a pesar de que diga lo contrario, no tiene voluntad de negociación. Urge un cambio de actitud", ha concluido.
En caso de no percibir un "cambio de actitud" en el Departamento de Salud y Osakidetza, los sindicatos han advertido de que continuarán con las movilizaciones. La convocatoria de paro de este jueves, se suma a las movilizaciones que ya se han desarrollado con anterioridad en Álava y Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco cifra en un 8,6 % el seguimiento de la huelga
Según los datos aportados por Osakidetza, el seguimiento de la huelga ha sido de un 8,6%. Por categorías, el llamamiento ha sido secundado por el 9,7 % del personal facultativo, el 7,2 % de la plantilla de enfermería y el 9,7 % de los trabajadores del resto de categorías profesionales.
Con las huelgas desarrolladas, los sindicatos concluyen el calendario de movilizaciones previsto, tras lo cual planean volver a reunirse para planificar nuevas acciones.
"Seguiremos con la lucha porque no se puede tener a la plantilla sin escuchar sus reivindicaciones", han señalado fuentes del sindicato SATSE.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.