La edad legal de jubilación sube a 66 años desde este 1 de enero
El sistema de pensiones cambia de manera importante en este 2021: varían las condiciones de acceso a la pensión de jubilación, así como la fórmula de cálculo de la cuantía, pero no la cotización mínima, que se mantiene en al menos 15 años.
Y es que la reforma de las pensiones acordada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y los agentes sociales en 2011 estableció un periodo transitorio desde 2013 hasta 2027 para elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años, así como los años que un trabajador debe de tener cotizados para poder seguir jubilándose a los 65 años.
Así, la edad y el periodo cotizado mínimo van aumentando de manera progresiva hasta alcanzar los 67 años de edad en 2027, con un periodo mínimo de cotización acreditado de 38 años y 6 meses.
La negociación de la futura reforma de las pensiones, con temas como las jubilaciones forzosas o el periodo de cálculo de pensión, sigue adelante este 2021. El Gobierno de España ha dicho que "cualquier modernización" del sistema de pensiones deberá tener el acuerdo de todos los agentes sociales.
La edad legal de jubilación sube a 66 años
Los trabajadores que quieran jubilarse en 2021 con el 100 % de la pensión tendrán que tener al menos 66 años cumplidos. Estos 66 años será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 37 años y tres meses de cotización (este año se exigen 65 años y diez meses cumplidos para poder jubilarse con menos de 37 años cotizados).
Requisitos para jubilarse
Si se superan los 37 años y tres meses cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse en 2021 con el 100 % de la pensión tendrán que tener 65 años cumplidos.
Todos los nacidos a partir de 1948 están afectados por el aumento progresivo de la edad de jubilación, mientras que los nacidos en 1960 ya no podrán retirarse antes de los 67 años con el 100 % de la pensión, salvo si tienen 38 años y medio cotizados a la Seguridad Social.
La pensión se calculará con 24 años cotizados
El periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2020, desde los 23 años actuales hasta los 24 años. Esto supone que la pensión se calculará desde el 1 de enero en función de las cotizaciones de los últimos 24 años.
El requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación se mantiene en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.
Este punto está siendo objeto de polémica en la negociación de la futura reforma de las pensiones que se está discutiendo en la mesa del diálogo social. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, propone ampliar a 35 años el periodo de tiempo para calcular la cuantía de la pensión inicial de los nuevos jubilados.
Las pensiones suben un 0,9 % en este 2021
Las nóminas de los pensionistas obtendrán un aumento de un 0,9 % a partir del mes de enero de 2021. Con esta subida, las pensiones mínimas contributivas suben aproximadamente entre 2 y 11 euros al mes, según contemplan los Presupuestos Generales del Estado para 2021.
En concreto, con la subida del 0,9 %, el importe de la pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo quedará en 851 euros al mes en 14 pagas (frente a los 843,4 euros al mes actuales); la de sin cónyuge (unidad económica unipersonal), en 689,7 euros (683,5 euros actualmente); la de con cónyuge no a cargo, en 654,6 euros mensuales (frente a los 648,7 euros actuales).
Para los jubilados con menos de 65 años, la pensión mínima con cónyuge a cargo se fija en 2021 en 797,9 euros al mes (790,7 euros actualmente); sin cónyuge, en 645,3 euros mensuales (639,5 euros ahora); con cónyuge no a cargo, en 609,9 euros mensuales (604,4 euros actualmente).
Por su parte, la pensión máxima de jubilación se situará en 2021 en 2707,49 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 2683,34 euros al mes de este año.
La pensión media en Euskadi está aumentando, situándose en diciembre de 2020 en los 1263,82 euros, mientras que la de jubilación alcanzó los 1437,71 euros. Por sexos, hay un total de 263 768 de hombres pensionistas, y de 245 765 de mujeres pensionistas.
Revalorización de las pensiones
Lo que sí se aprobará a principios de 2021 será la nueva fórmula de revalorización de las pensiones, una vez aprobadas las recomendaciones del Pacto de Toledo, que abogan por volver a vincularla de forma automática en función del IPC real, y poner, así, punto y final al controvertido 0,25 % establecido por el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) en los años de déficit.
Reforma integral del sistema de pensiones
Mientras, el Congreso de los Diputados ha acordado dar luz verde a la lista de recomendaciones aprobadas el 23 de octubre por los grupos parlamentarios en la comisión del Pacto de Toledo. Las recomendaciones comparten la flexibilización de varias de las condiciones de las reformas aplicadas en 2011 y en 2013 en torno a la jubilación.
En líneas generales, se mantienen aquellos cambios (por ejemplo, la edad de 67 años o los años que son necesarios), pero, además, se han recomendado otros, en ámbitos como la jubilación anticipada, el método de revalorización, o las cotizaciones necesarias.
Opinión de los pensionistas
La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones se ha mostrado en contra de la próxima reforma, porque considera que la recomendación por la que se propone incentivar los planes de pensiones de empleo surgidos de la negociación colectiva, en realidad, promoverá "la privatización del sistema público de pensiones".
Asimismo, están en contra de la reforma de pensiones de 2011 por la que se prolongó la edad de jubilación a los 67, a aumentar los años de cotización para acceder al cien por cien de la pensión o al factor de sostenibilidad, que reduce la cuantía de las pensiones en función de la esperanza de vida.
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.