Las trabajadoras de cuidados piden un servicio público y condiciones laborales dignas
Trabajadoras de los cuidados que prestan servicio en residencias, ayuda a domicilio y centros de día de Euskadi han exigido en las tres capitales vascas una mejora de sus condiciones laborales y salariales y un modelo público, digno, universal y gratuito durante la jornada de huelga convocada en el sector por los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK.
La convocatoria de huelga ha sido secundada por otros sindicatos como Satse o la CNT, además de asociaciones de familiares de residencias y colectivos de pensionistas vascos, que se han unido y tomado parte en las manifestaciones que se han llevado a cabo a mediodía en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y San Sebastián, y entre las que se encontraban asociaciones de familiares como Babestu Bizkaia y Araba, Gipuzkoako Senideak, plataformas de pensionistas y colectivos feministas.
Durante las marchas se ha reivindicado la "dignificación" de los cuidados dentro de un modelo asistencial público, además de denunciar la "alta precariedad" y rotación que se da en el sector y la "falta de visibilidad" de un servicio fuertemente feminizado.
También han exigido que se abran investigaciones y auditorías para conocer lo ocurrido en el sector durante esta pandemia, y han demandado a las administraciones públicas que abran un debate sobre el actual modelo del sector de los cuidados.
Los sindicatos convocantes han denunciado asímismo los "abusivos" servicios mínimos el 100% decretados por el Gobierno Vasco, por lo que les resulta "muy complicado y difícil" calcular el seguimiento de la jornada de paro.
En la manifestación celebrada en Bilbao, ha intervenido al inicio de la marcha el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, quien ha reiterado que el actual modelo de cuidados es un modelo "fallido", que debe ser cambiado "de inmediato", y que la solución pasa por un modelo público que ponga en el centro las personas y no el beneficio económico.
Lakuntza ha exigido frente a la sede del Gobierno Vasco que, "de forma inmediata", se pongan en marcha comisiones de investigación en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava y en los Parlamentos de Gasteiz e Iruña para "analizar lo que ha fallado en el sector de cuidados y tomar todas las medidas necesarias para que lo ocurrido nunca más vuelva a suceder" y exigirles que cambien el actual modelo que se basa en "el negocio y no en las personas".
En su opinión, se trata de un modelo que "defienden con uñas y dientes, a pesar de que saben perfectamente que no garantiza unas condiciones de vida dignas ni a las trabajadoras ni a las personas usuarias, con cientos de muertos y miles de trabajadoras contagiados".
Para Lakuntza, este modelo esconde "la gran mentira de la colaboración público-privada" con plantillas "absolutamente insuficientes", ratios "inhumanos" y cargas de trabajo "inasumibles" que no garantizan tiempos de atención suficientes" a partir de calendarios "inhumanos, agendas saturadas o una disponibilidad total".
Tanto ELA como el resto de sindicatos han hecho hincapié en la falta de inversión en medios materiales y medidas de protección, que ha puesto en grave riesgo, desde el inicio de la pandemia, tanto la salud de las trabajadoras como la de los usuarios por culpa de una privatización "galopante" y una búsqueda, por encima de todo, de "un beneficio cada vez mayor para las empresas y que aumenta en la medida que disminuyen las plantillas, empeoran las condiciones o se reducen los tiempos de atención".
Sector feminizado y precario
Tras la intervención del líder de ELA, las columnas de todos los sindicatos convocantes en la capital vizcaína han partido desde distintos puntos de la capital vizcaína y han confluido a la altura de la plaza Moyúa, desde donde se han dirigido hacia el Palacio Foral, sede de la Diputación de Bizkaia, para dar por concluída la manifestación y colocarse en círculo y con todas las pancartas alineadas en torno al edificio foral.
Al término de la manifestación, han valorado la convocatoria las secretarias generales de CCOO Euskadi, Loli García, y de LAB, Garbiñe Aranburu, además del máximo responsable de UGT Euskadi, Raúl Arza.
En su intervención, Loli García ha apuntado la necesidad de reivindicar un sector fundamentalmente feminizado porque "un país justo, requiere de unos servicios sociales y de los cuidados que cubran las necesidades de la población especialmente vulnerable".
García ha añadido que en Euskadi los servicios públicos que presta este sector están "en su gran mayoría privatizados", lo que ha generado "ineficacia en la gestión de los recursos disponibles para cubrir las necesidades con un nivel importante de precariedad".
Por su parte, Garbiñe Aranburu (LAB) ha afirmado que si algo se ha aprendido en esta pandemia es que los trabajos vinculados a los cuidados son "imprescindibles para sostener la vida", de ahí el lema elegido por LAB para la jornada de huelga; "la necesidad de cuidar el cuidado" para avanzar hacia un sistema público desde el reconocimiento político, económico y social del sector y para abordar mejoras salariales y de sus condiciones laborales.
Aranburu ha exigido que los cuidados "no pueden ser un nicho de negocio" y ha pedido poner fin a la política de privatización y mercantilización seguida en los últimos años. También ha considerado urgente abordar la publificación del sistema y abrir un debate social sobre el modelo asistencial en el que tienen que participar los trabajadores y también usuarios y familiares.
El secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza, ha enmarcado esta movilización en la necesidad de "dignificar" los cuidados y "visibilizar" el trabajo que este colectivo, "altamente feminizado y con una alta temporalidad", viene realizando con los mayores, las residencias y en la ayuda a domicilio.
Arza ha señalado la necesidad en estos momentos de "un pacto social por los cuidados" y revisar entre todos los agentes implicados el trabajo realizado para atender a estos mayores que en primera persona han sido golpeados por la covid para contribuir también a mejorar las condiciones laborales y salariales de las plantillas.
El líder de UGT Euskadi ha pedido a las administraciones públicas que "no se escondan tras las empresas" porque quien hace las adjudicaciones son las propias administraciones, por lo que les ha exigido que aumenten los recursos para dignificar las condiciones laborales. Arza ha confiado en que "más pronto que tarde", Gobierno Vasco y las instituciones forales convoquen a los sindicatos para hacer un debate y una auditoría de cara a "conocer qué ha sucedido en el cuidado de los mayores este último año y mejorarlo".
Por su parte, la representante del Movimiento de Pensionistas Vascos, Andrea Uña, colectivo que ha secundado y participado en las movilizaciones, ha justificado la presencia de su colectivo en la necesidad de visibilizar la "preocupante" situación en las residencias, cada vez peor y con más contagiados y muertes.
VÍDEO | Imágenes de la manifestación de Vitoria-Gasteiz
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.