El sector de la hostelería recurre ante el TSJPV el cierre de bares
Asociaciones de la hostelería vasca han presentado este jueves un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) en el que reclaman que se anule el decreto 4/21 de 22 de enero del lehendakari que ordena el cierre de bares y restaurantes en municipios en zona roja. Según sus cálculos, el sector ha perdido ya 240 millones de euros. El TSJPV, por su parte, ha dado al Gobierno Vasco el plazo hasta lunes para alegaciones a la apertura de hostelería.
La Sala de lo Contencioso Administrativo ha emitido una providencia en la que señala que dada la "transcendencia de la medida solicitada" acuerda "oír a la Administración demandada, que deberá de presentar sus alegaciones, como máximo, el lunes día 8 a las 12:00 horas".
El tribunal se reunirá el día siguiente, martes, a las 9.30 de la mañana y en esa misma jornada comunicará la decisión que adopta.
El sector de la hostelería ha solicitado al tribunal que adopte unas medidas cautelarísimas y permita la apertura de sus locales en esas localidades hasta que resuelva sobre el fondo del asunto.
Tras registrar el recurso, el gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia (AHB), Héctor Sánchez, ha subrayado que "la hostelería no es la culpable" del aumento de los contagios y ha explicado que han esperado a tener los datos suficientes para "tratar de convencer" al TSJPV de la "nula efectividad" de esta medida.
A su juicio, hay varios momentos "claves" que son la apertura de la hostelería el 12 de diciembre y sus efectos en la curva de contagios y, por otra parte, el impacto de las Navidades con las reuniones entre familiares y la movilidad entre territorios.
Héctor Sánchez ha explicado que, según los datos y la curva de contagios, se demuestra que la apertura de la hostelería "no supuso un efecto en el número de positivos", mientras que "sí lo ha tenido la Navidad y todo lo que ha conllevado".
"La hostelería es, de nuevo, el sector que ha sido señalado y cerrado sin un motivo claro y lo que pedimos es que se deje funcionar. No estamos impugnando las medidas de limitación que ya existían en diciembre, antes de los cierres que se están dando, sino que simplemente lo que queremos es que el tribunal de forma cautelar suspenda al cierre de la hostelería cuando un municipio entra en zona roja", ha añadido.
De esa manera, los hosteleros reclaman "poder mantener la actividad independientemente de que el municipios en el que se ubique el local esté en rojo, amarillo o verde", respetando las restricciones de aforo al 50 % en el interior, sin clientes de pie en la barra, con la actividad de terrazas al 100 % pero con distancias entre las sillas y con mascarillas, y con el cierre a las 20:00 horas.
"Con esta situación, las pérdidas van a seguir subiendo"
El hostelero ha advertido de que las pérdidas en la hostelería vasca se elevan aproximadamente ya a los 240 millones (anteriormente las cifraron en 184 millones) y ha añadido que el problema "no es lo que se ha perdido, el problema es que, si seguimos en esta situación, con el sector cerrado, las cifras se van a seguir incrementando", ha afirmado.
En opinión de Sánchez, las ayudas que se han articulado están "lejos de llegar a compensar" esas pérdidas. "Y, como somos conscientes de que eso va a ser imposible, lo que pretendemos es que se deje de trabajar a la gente, el hostelero no está buscando ayudas, estar en casa y andar cobrando el dinero, lo que quiere es trabajar, con medidas de seguridad evidentemente, pero trabajar. Lo que tratamos de defender con este recurso es que se deje trabajar al sector", ha agregado.
Más noticias sobre economía
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.