El Gobierno de España amplía tres meses la moratoria de alquiler y desahucios
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la ampliación en tres meses de las políticas de moratoria de alquiler y suspensión de desahucios para colectivos vulnerables.
Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Sánchez ha anunciado que estas medidas excepcionales, que vencían el 9 de mayo con el fin del estado de alarma, se prorrogarán tres meses adicionales.
En concreto, se ampliará la posibilidad de solicitar moratoria o condonación parcial de la renta de alquiler de vivienda cuando el arrendador sea un gran tenedor o una entidad pública, así como los contratos que puedan acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses en los mismos términos que se venía haciendo.
También se ampliará tres meses la suspensión de desahucios y lanzamientos de arrendatarios vulnerables sin alternativa habitacional, incluidos aspectos de hogares afectados por lanzamiento de su vivienda habitual que no se deriven de contratos de arrendamientos en casos de dependientes, menores o víctimas de violencia contra la mujer previa valoración del juez.
A estas medidas urgentes para garantizar "una vivienda digna y adecuada" se sumará "dentro de poco" la primera ley estatal de vivienda, ha añadido Sánchez.
Sánchez ha detallado que hasta finales de marzo se habían concedido 225 000 moratorias de deudas hipotecarias, 373 000 suspensiones de créditos no hipotecarios y más de 843 000 moratorias sectoriales para deudores no vulnerables.
También ha señalado que hasta el mes de marzo se había concedido el ingreso mínimo vital a 203 000 hogares en los que viven más de 565 000 personas.
Programa de vivienda
El Gobierno de Sánchez dedicará 1000 millones de euros a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, un programa que está incluido en los 6820 millones para rehabilitación y regeneración urbana en el periodo 2021-2023.
El Gobierno de España se ha marcado como objetivo llegar a las 100 000 viviendas públicas de alquiler asequible gracias a los planes puestos en marcha por el Ministerio de Transportes, los acuerdos con la Sareb, aquellos que se puedan alcanzar con los fondos de inversión y las ayudas europeas.
Unificación de la formación profesional educativa y de empleo
Asimismo, prevé aprobar en los próximos meses una ley que unificará la formación profesional del sistema educativo con la formación profesional para el empleo, con el objetivo de que constituya una "palanca para el crecimiento económico", según Sánchez.
El plan, que se mandará a Bruselas en "las próximas semanas" pretende recuperar la economía a corto plazo y lograr una transformación a largo plazo gracias a la inversión en capital humano, científico o tecnológico.
Otras medidas puestas en marcha para paliar los efectos de la pandemia son los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) -que terminan el 31 de mayo y se está "trabajando en una nueva prórroga"-, cuyo coste ha sido de "casi 30 000 millones de euros".
Además, más de 608 000 empresas se han acogido a las líneas de avales de liquidez del ICO, lo que ha permitido movilizar más de 118 600 millones de euros, y otras 44 600 han accedido a los avales del ICO para inversión, con la movilización de unos 5000 millones de euros.
Te puede interesar
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.