Conflictos agudizados por la pandemia
La pandemia del coronavirus ha desencadenado una crisis sanitaria y económica sin precedentes que está afectando de manera especial a la clase trabajadora. Los despidos y el empeoramiento de las condiciones laborales en sectores como la aeronáutica, el metal, los servicios o la hostelería son el pan de cada día en este último año. Todos los sindicatos coinciden en denunciar que la patronal se está "aprovechando" de la crisis para aligerar plantillas, y acusan a las instituciones públicas de mirar hacia otro lado. Inciden en que se trata de "una crisis coyuntural".
Hoy, Primero de Mayo, trabajadores y trabajadoras de toda Euskal Herria saldrán a la calle a reivindicar sus derechos y a pedir a las administraciones que se impliquen en los conflictos. Portarán pancartas con diferentes lemas, pero la exigencia será la misma: condiciones de trabajo dignas para todos y todas las trabajadoras. En el caso de la CAV, según una resolución del TSJPV, se deberán respetar las restricciones de movilidad respecto al municipo de residencia y al territorio histórico.
Las residencias de ancianos, Tubacex o ITP Aero son algunos de los centros de trabajo que han acaparado este último año titulares en prensa debido a los diferentes conflictos laborales que han estallado en sus estructuras. Tres sectores y tres plantillas de trabajadores que han visto como la pandemia ha agravado su situación y que opinan que la movilización es la única vía que les queda. Aitziber Aranberri, trabajadora de la residencia Villa Sacramento de San Sebastián, Oihana Guenaga, de ITP Aero, y Borja Pérez, de Tubacex, han puesto voz a las reivindicaciones que llevarán hoy a la calle.
Aitziber Aranberri, trabajadora de la residencia Villa Sacramento de San Sebastián (delegada de ELA)
"Mejorar nuestras condiciones laborales. Esa es nuestra principal reivindicación y hoy saldremos a la calle para lanzar ese mensaje. En este último año, y con el pretexto de la pandemia, las condiciones de muchas trabajadoras han empeorado, aún más si cabe. Sentimos que sí ha habido un reconocimiento público hacia nuestro trabajo, pero de ninguna manera se ha reflejado en nuestras condiciones".
"Nuestra lucha comenzó en 2018 y hemos llevado a cabo 248 jornadas de huelga. La nuestra está siendo una lucha muy larga. Necesitamos más personal y mejores salarios. Eso es lo que pedimos, en resumidas cuentas. Desde que comenzara la pandemia, ni las instituciones ni las empresas nos han convocado a una reunión para hablar sobre nuestras condiciones. Está claro que no hay voluntad política para asumir este problema. Es un sector muy precarizado y tenemos que acabar con eso. Trabajo no nos falta, y la pandemia ha dejado claro que somos imprescindibles".
"Trabajamos para empresas subcontratadas por la administración, y el 88 % del servicio que ofrecemos está financiado con dinero público. Por lo tanto, la responsabilidad corresponde, principalmente, a las instituciones públicas. Es evidente que las empresas intermediarias buscan negocio y rentabilidad a costa de los trabajadores y a costa de minimizar al máximo los costes de las residencias. Es decir, lo que está en juego es el bienestar de nuestros mayores".
"Saldremos a la calle para denunciar todo esto. Creemos que es más importante que nunca alzar la voz para mejorar nuestras condiciones y cambiar de raíz el modelo de cuidado de las personas mayores".
Oihana Guenaga, trabajadora de ITP Aero (delegada de LAB)
"Por nuestra parte, denunciamos que la patronal está aprovechando esta situación de pandemia para llevar a cabo reducciones de plantilla. Tenemos claro que esta crisis se puede solventar de otra forma. Es una crisis coyuntural; un crisis muy potente, pero coyuntural. Y aunque sea muy triste, las empresas buscan sacar rédito económico".
"Nuestra empresa pertenece a un grupo muy grande, y ha recibido mucho dinero por parte del Gobierno Vasco. Por lo tanto, el Ejecutivo de Gasteiz no puede mirar hacia otro lado, debe implicarse en el conflicto para buscar una solución. De momento, lo único que hacen es tender la mano a la patronal y dar la espalda a la clase trabajadora".
"No vemos ninguna voluntad política para reconducir nuestra situación. Más allá de las palabras, queremos ver acciones. De los 400 trabajadores de las plantas de ITP Aero en Sestao y Barakaldo, 83 están ya en la calle. Hemos solicitado una y otra vez ayuda al Gobierno Vasco para evitar esos despidos, pero no hemos obtenido ninguna respuesta. Sabemos que mantienen una estrecha relación con la dirección de ITP Aero".
"Una vez más, tristemente, el sector femenino ha sido el más castigado; en el taller, en los sistemas de producción, las mujeres representan al 7 % del total del personal, y sin embargo, un tercio de las personas despedidas son mujeres. Está claro quiénes están siendo las más castigadas".
"Hoy nos movilizaremos, pero esto seguirá y con mucha fuerza. Estos últimos meses la clase obrera ha aunado sus fuerzas y es un movimiento cada vez más estructurado. Es hora de aprovechar esa fuerza y tomar conciencia del potencial que tenemos. La patronal está llenando sus bolsillos a costa de los trabajadores. Tenemos que denunciar esa injusticia. Hemos recibido mucha solidaridad y debemos reforzar este movimiento".
Borja Perez, trabajador de Tubacex (delegado de CCOO)
"Como todos los años saldremos a la calle a reclamar nuestros derechos. Este año nos toca directamente por el ERE que tenemos encima de la mesa. Llevamos 80 días de huelga indefinida exigiendo que nuestros compañeros no sean despedidos. Desde el 15 de abril los despidos son efectivos: 129 despidos de los cuales 95 se han llevado a cabo de manera forzosa".
"Todo el mundo asume que estamos ante una pandemia mundial, una crisis mundial que afecta a todos los sectores, pero lo que pasa en nuestro caso concreto está claro: macroempresas como la nuestra llevan mucho tiempo intentando reducir costes a base de reducciones salariales, y ahora aprovechan esta pandemia para ejecutar esas reducciones. Siempre hemos dicho que esta es una crisis coyuntural y que se deben tomar medidas coyunturales".
"Hoy saldremos a la calle, y aunque la decisión del TSJPV coarta el derecho a manifestarnos, llamamos a la ciudadanía a participar en las movilizaciones convocadas respetando las medidas".
Más noticias sobre economía

La decisión sobre el macrocontrato de hasta 3500 millones de CAF en Bélgica podría llegar en las próximas horas
La empresa guipuzcoana obtuvo en febrero un contrato público para la construcción de vagones de ferrocarril en Bélgica por un importe de entre 1700 y 3500 millones de euros, pero la compañía francesa Alstom, con sede en Bélgica, presentó un recurso ante el Tribunal.

Iberdrola gana 3562 millones hasta junio, un 13,8 % menos por la ausencia de plusvalías extraordinarias
La energética mejora un 20 % su beneficio neto ajustado y eleva un 5 % su Ebitda recurrente gracias al crecimiento del negocio de Redes y al reconocimiento de costes en Estados Unidos.
Una docena de ayuntamientos navarros y diversas asociaciones rechazan el proyecto de aerogeneradores de Azanza
Han hecho pública su opinión tras un acto en Aizpun en el que el consejero de Industria, Mikel Irujo, ha explicado la situación del sector renovable en Navarra, una presencia que han agradecido porque "ha escuchado las demandas de los habitantes de la zona".

Siete de cada diez declaraciones de renta presentadas en Bizkaia salen a devolver
Se les han abonado 1201 euros de media, 94 euros más que el año pasado. Por contra, los contribuyentes con una declaración a ingresar, han tenido que pagar una media de 2653 euros.
Las empresas del metal de Bizkaia prevén crear 1400 empleos en 2025, un 2,6 % más que en 2024
Además, las empresas metalúrgicas apuntan a un "ligero" crecimiento de la facturación y al mantenimiento de las carteras de pedidos, en un contexto de persistente "enfriamiento" y niveles de pedidos por debajo de lo habitual.

Los ayuntamientos podrán bonificar al 100 % o recargar la tasa turística
Así, los ayuntamientos, que se quedarán con la recaudación íntegra de esta tasa, podrán aprobar bonificaciones que lleguen al 100 % -es decir que el impuesto no se abonará- o recargos si lo consideran necesario.
ELA denuncia la "grave situación" de las ambulancias de Bizkaia y reclama su publificación ante la nueva licitación
El sindicato critica la gestión de la responsable del servicio, la UTE Bizkanb, y denuncia el uso inadecuado de las ambulancias.
La plantilla de BSH respalda el acuerdo alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical con 475 votos a favor
El 78 % de la plantilla ha votado a favor del preacuerdo alcanzado el pasado jueves entre los sindicatos UGT, CCOO, ATISS y Solidari, que conlleva 609 despidos con indemnizaciones y el cierre de la planta.
Zorrotzaurre comienza a tejer su futuro campus del Parque Tecnológico de Euskadi: acogerá a Idom, Mondragon y empresas de vanguardia
El primer edificio del Campus Bilbao estará situado en la ubicación del antiguo pabellón Tarabusi, en la Avenida de las Galleteras. Está previsto que se implanten distintas empresas tecnológicamente avanzadas.
Amplia participación en la votación del preacuerdo de ERE de BSH
Para la 13:00 del mediodía había votado el 80 % de la plantilla. La mayoría del comité, salvo LAB y ELA, alcanzó el mércoles pasado un preacuerdo con la dirección que contempla el despido de 609 personas por el cierre de la factoría.