El Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley de la reforma de las pensiones
El Consejo de Ministros delebrado este martes, el primero tras el paréntesis de vacaciones, ha aprobado el proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones con el primer bloque de medidas, una vez que el anteproyecto ha superado todos los trámites, por lo que pasa ahora a la fase Parlamentaria, con el objetivo del Ejecutivo de poder tener en vigor estas medidas antes de fin de año.
Esta normativa vuelve a vincular la revalorización de las pensiones a la inflación del año anterior, con lo que se elimina el denominado factor de sostenibilidad aprobado en el año 2013.
El anteproyecto de ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones ha estado sometido a audiencia e información pública hasta el pasado 16 de julio y ha recibido distintos informes técnicos, así como el dictamen del Consejo Económico y Social (CES).
Fruto de varios meses de negociación entre Gobierno de España, patronal y sindicatos, el acuerdo social con las primeras medidas para reformar el sistema de pensiones vio la luz el pasado 28 de junio y se rubricó en La Moncloa el 1 de julio por los líderes de los sindicatos CCOO y UGT, la CEOE y el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
Este acuerdo de la Mesa de Diálogo Social responde a las recomendaciones de la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo y, una vez convertido en proyecto de ley y enviado a las Cortes, será tramitado durante el otoño con el objetivo de que entre en vigor el 1 de enero de 2022.
Además de la revalorización de las pensiones, el primer paquete de medidas incluye la derogación del factor de sostenibilidad y el compromiso de acordar en el diálogo social un nuevo mecanismo de ajuste durante los próximos meses que empezaría a aplicarse en 2027.
Esta primera pieza de la reforma afectará asimismo a los coeficientes reductores para las prejubilaciones e incluirá medidas diversas para extender, de forma voluntaria, las carreras laborales con el objetivo de ir acercando la edad real de jubilación a la legal.
También limita la jubilación forzosa pactada en los convenios colectivos aunque con algunas excepciones que pasan por incentivar la contratación indefinida y, en los sectores más masculinizados, fomentando la de mujeres.
Reivindicación de los pensionistas
El Movimiento de Pensionistas de Bizkaia denunció ayer, en una manifestación en Bilbao, que "los recortes en las pensiones" se van a "agravar" tras el reciente acuerdo de la Mesa de Diálogo Social. La protesta volvió a reclamar las reivindicaciones en favor de "unas pensiones públicas, dignas y suficientes, garantizadas por un sistema público solvente de seguridad social".
Al inicio de la misma, la representante del Movimiento de Pensionistas, Andrea Uña, recordó que el objetivo es "denunciar, por un lado, los recortes de las pensiones que venimos conociendo desde hace años, que no hacen sino agravarse tras el reciente acuerdo de la Mesa de Diálogo Social, entre el Gobierno, la CEOE-Cepyme y CCOO y UGT".
Te puede interesar
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.