La Mesa de Diálogo Social firma cinco pactos, entre ellos la prórroga de los ERTE
La Mesa de Diálogo Social, presidida por el lehendakari Iñigo Urkullu, ha ratificado la tercera prórroga del complemento a los ERTE acordada por unanimidad el pasado mes de junio, así como el pacto social para una transición justa a la industria 4.0, los acuerdos sobre nuevos nichos y oportunidades de empleo y sobre el sistema vasco de cualificaciones y especializaciones profesionales. También se ha rubricado un último pacto vinculado al desarrollo de planes de igualdad efectiva en las empresas para luchar contra la brecha salarial.
Se trata de cinco acuerdos que han sido trabajados por diferentes grupos durante los últimos seis meses entre el Gobierno Vasco, Confebask y los sindicatos CC.OO. y UGT, y que hoy han sido firmados en un acto público.
El lehendakari ha defendido la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo de relaciones laborales que deje atrás la "confrontación" y se articule mediante el "diálogo y la concertación" con el fin de garantizar la competitividad de las empresas y la estabilidad y la calidad del empleo. Todos los presentes han ensalzado el valor del diálogo y el acuerdo para salir de la crisis provocada por la covid-19.
Ante dirigentes de Confebask, de las patronales territoriales y de los sindicatos CCOO y UGT, el lehendakari ha subrayado que es "posible y necesario" hacer el tránsito hacia otro modelo de relaciones laborales que se guíe por la "confianza, la transparencia, la productividad, la justicia social y la flexibilidad para conciliar vida social y familiar", al tiempo que ha abogado por "un modelo de empresa más inclusivo y participativo".
En un momento en el que ELA y LAB mantienen su decisión de no participar en la Mesa de Diálogo Social, Urkullu ha insistido en que instituciones, sindicatos y patronal deben afrontar "juntos" las transiciones tecnológica, energética y social, ya que solo así se podrá garantizar la competitividad de las empresas y la estabilidad y la calidad del "empleo presente y futuro".
La presidenta de la Mesa de Diálogo Social y vicelehendakari segunda, Idoia Mendia, ha subrayado que estos documentos permiten preparar el futuro económico y social de Euskadi sobre "bases sólidas", tras destacar el "esfuerzo conjunto" que supone además en su opinión un nuevo ejemplo de acuerdo en favor del progreso económico y la cohesión.
Por su parte, el presidente de Confebask, Eduardo Zubiarurre, ha destacado que el acto de hoy es la demostración de que "en este país se pueden hacer las cosas de forma correcta y adecuada", y supone un "impulso decidido del diálogo social en Euskadi".
Desde CCOO, su secretaria general en el País Vasco, Loli García, ha afirmado que los acuerdos sientan las bases para anticiparse a futuras crisis y ponen en valor el diálogo social para "situar a las personas en primer lugar y generar empleo de calidad".
En la misma línea, el líder de UGT-Euskadi, Raúl Arza, ha agradecido la presencia del lehendakari y ha subrayado que los acuerdos rubricados van a ayudar a estabilizar los empleos y a recualificar a los trabajadores, y van a suponer una oportunidad para las personas en paro. Ha insistido en que lo más relevante es "lograr que las empresas sean competitivas sin olvidarse de los trabajadores".
Cinco acuerdos
El primer acuerdo es el 'Pacto social vasco para una transición justa a la Industria 4.0'. Los firmantes se comprometen a afrontar los cambios derivados de la transición y desarrollo de la industria 4.0 "con responsabilidad, desde el diálogo social, el consenso y la colaboración".
En el caso del Gobierno Vasco, este compromiso se traduce en "desarrollar un entorno educativo, formativo, laboral e industrial que dé respuesta a las nuevas necesidades de competencias y cualificaciones demandadas por la industria, así como a las necesidades de recualificación de los trabajadores y, en su caso, de cobertura social".
En este sentido, se contempla la puesta en marcha, en colaboración con Lanbide, de planes de recualificación de los trabajadores en general que no han podido ser recolocados en las empresas en las quedesempeñaban su labor o en aquellas que han cesado en su actividad.
En la misma línea, se prevé activar planes de recolocación de personas en situación de desempleo por el impacto de la 4ª revolución industrial. Asimismo, se prevé poner en marcha medida de "cobertura social" para estas personas, unas medidas que se activarían "con las herramientas existentes en cada momento" y que se dirigirían a los trabajadores "sin posibilidad circunstancial de recolocación durante el proceso de recualificación y vuelta al mercado laboral".
El Gobierno y los agentes sociales también han firmado un 'Acuerdo sobre nuevos nichos y oportunidades de empleo'. A través de este acuerdo, los firmantes se comprometen a "diseñar y ensayar" especialidades formativas relacionadas con nuevos perfiles profesionales, como los de 'agente para la digitalización de las empresas', 'atención Integrada en el sector de los cuidados', y 'gestor de la rehabilitación y regeneración urbana sostenible'.
Este martes se ha acordado la prórroga del acuerdo alcanzado el 18 de junio de 2020 sobre complementos a favor de trabajadores incluidos en Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTE) con una base de cotización igual o inferior a los 20 000 euros anuales.
Por otra parte, se ha firmado un 'Acuerdo sobre desarrollo de planes de igualdad'. En este sentido, se ha decidido que la formación y capacitación interna en esta materia se desarrollará en el seno de las propias organizaciones sindicales y empresariales.
Además, las acciones formativas y los programas para la capacitación se dirigirán, en el caso de las organizaciones sindicales, a las personas que vayan a formar parte de las comisiones de igualdad y de los órganos paritarios de seguimiento del plan.
Los programas para la capacitación en el ámbito de las organizaciones empresariales incluirán acciones de sensibilización y concienciación sobre el alcance de las obligaciones legales y la dimensión estratégica de la igualdad de género.
Los recursos para la financiación de estas acciones se articularán con cargo al Departamento de Trabajo y Empleo a través de instrumentos subvencionales pendientes de definición y en el marco del plan operativo 2021-2025 de lucha contra la brecha salarial.
El Gobierno y los agentes sociales han firmado también un 'Acuerdo para el desarrollo del sistema vasco de cualificaciones y especializaciones profesionales'.
Este pacto contempla la necesidad de desarrollar el 'Marco Vasco de Cualificaciones y Especializaciones Profesionales', establecido en la Ley Vasca de Formación Profesional, con el objetivo de "permitir la ampliación de las cualificaciones incorporadas en el Sistema General de Formación Profesional, con el fin de facilitar la adaptación a las necesidades específicas del sistema productivo vasco, de la ocupación y del empleo, y a las transformaciones que les puedan afectar".
De esa forma, se prevé activar itinerarios formativos que posibiliten la adquisición, el mantenimiento y el incremento de las cualificaciones profesionales en el tejido productivo.
Más noticias sobre economía

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.