Euskadi destinará 305 millones para la reducción de emisiones y el refuerzo de las energías renovables
El Gobierno Vasco ha aprobado este martes el Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024 con el objetivo de reducir las emisiones y reforzar las energías renovables, así como adaptar el territorio a los impactos del cambio climático.
En concreto, el plan busca reducir en un 30 % la emisión de gases de efecto invernadero; lograr que la cuota de energías renovables represente el 20 % del consumo final de energía; y asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático.
Según ha explicado la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, este plan es una herramienta con la que Euskadi "refuerza e intensifica" su compromiso con el cumplimiento de los objetivos internacionales para tratar de reducir la velocidad en la que está cambiando el clima y aumentar la capacidad de respuesta ante sus efectos, "los cuales son ya apreciables en diferentes ámbitos".
En este sentido, la consejera ha destacado la importancia de la "previsión y la anticipación ante los riesgos, de cara a contar con un buen sistema de alerta ante situaciones extremas y con recursos suficientes para hacerles frente".
"Por ello, el refuerzo de las emergencias, la protección civil y el sistema de salud se establecen como elementos clave en este documento", ha añadido.
La consejera ha explicado que se trata de un plan transversal elaborado con una visión en la que se unen las variables energética y climática, y en el que se recoge una previsión y una anticipación de los riesgos.
Ha calificado esta herramienta de pionera y ha explicado que entre los proyectos destacan los dirigidos a lograr una ordenación "ejemplar" del territorio para el desarrollo de las energías renovables y a convertir al País Vasco en un referente internacional de energías oceánicas.
También contempla medidas para posicionar a la industria vasca en la vanguardia del desarrollo tecnológico de las infraestructuras eólicas terrestres y marinas, facilitar la implantación de instalaciones de energía solar fotovoltaica y crear un ecosistema de producción, distribución y consumo de hidrógeno en Euskadi.
En el ámbito de la movilidad sostenible, las propuestas persiguen establecer un modelo que dé respuesta a los compromisos energéticos y medioambientales, reducir el efecto de los gases invernadero a través de la economía circular y aumentar el potencial de los sumideros de carbono. Asimismo, el plan busca fomentar la preparación de municipios e infraestructuras costeras para el cambio climático.
Este plan se aprueba como paso previo a la primera Ley de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi, actualmente en proceso de tramitación, con la que el Gobierno Vasco quiere que la comunidad autónoma se sitúe entre las primeras regiones europeas adaptadas al contexto normativo comunitario, lo que según Tapia, permitirá que la Administración Pública Vasca sea una "modelo" para la transición energética.
El plan se estructura en tres ejes principales dirigidos a alcanzar la neutralidad, la resiliencia del territorio y la transversalidad de la acción climática y la transición energética; y nueve líneas de actuación, las cuales recogen 15 iniciativas emblemáticas englobadas en ámbitos de trabajo específicos, como las energías renovables, la regeneración urbana o la economía circular; en sectores como la industria, el sector primario, o las emergencias; y en ámbitos transversales y necesarios, como la innovación o la transición justa.
Alianza Mundial
En este sentido, la consejera ha añadido que "la respuesta al cambio climático requiere de acciones y más acciones, por eso hoy damos un paso también en la apuesta por situar a la industria vasca a la cabeza de este reto de país".
El Gobierno Vasco impulsará así la Alianza Cluster Industrial Net Zero de Euskadi por la que la industria vasca se compromete con las emisiones netas cero en 2050, y que se constituirá y presentará este miércoles en BEC de Barakaldo.
Se trata de una iniciativa local, en la que se implicarán los clústeres industriales, con la implicación de las empresas fundadoras de esta alianza, Petronor e Iberdrola, y pretende dar "el posterior salto a escala mundial".
Más noticias sobre economía
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.