Euskadi destinará 305 millones para la reducción de emisiones y el refuerzo de las energías renovables
El Gobierno Vasco ha aprobado este martes el Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024 con el objetivo de reducir las emisiones y reforzar las energías renovables, así como adaptar el territorio a los impactos del cambio climático.
En concreto, el plan busca reducir en un 30 % la emisión de gases de efecto invernadero; lograr que la cuota de energías renovables represente el 20 % del consumo final de energía; y asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático.
Según ha explicado la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, este plan es una herramienta con la que Euskadi "refuerza e intensifica" su compromiso con el cumplimiento de los objetivos internacionales para tratar de reducir la velocidad en la que está cambiando el clima y aumentar la capacidad de respuesta ante sus efectos, "los cuales son ya apreciables en diferentes ámbitos".
En este sentido, la consejera ha destacado la importancia de la "previsión y la anticipación ante los riesgos, de cara a contar con un buen sistema de alerta ante situaciones extremas y con recursos suficientes para hacerles frente".
"Por ello, el refuerzo de las emergencias, la protección civil y el sistema de salud se establecen como elementos clave en este documento", ha añadido.
La consejera ha explicado que se trata de un plan transversal elaborado con una visión en la que se unen las variables energética y climática, y en el que se recoge una previsión y una anticipación de los riesgos.
Ha calificado esta herramienta de pionera y ha explicado que entre los proyectos destacan los dirigidos a lograr una ordenación "ejemplar" del territorio para el desarrollo de las energías renovables y a convertir al País Vasco en un referente internacional de energías oceánicas.
También contempla medidas para posicionar a la industria vasca en la vanguardia del desarrollo tecnológico de las infraestructuras eólicas terrestres y marinas, facilitar la implantación de instalaciones de energía solar fotovoltaica y crear un ecosistema de producción, distribución y consumo de hidrógeno en Euskadi.
En el ámbito de la movilidad sostenible, las propuestas persiguen establecer un modelo que dé respuesta a los compromisos energéticos y medioambientales, reducir el efecto de los gases invernadero a través de la economía circular y aumentar el potencial de los sumideros de carbono. Asimismo, el plan busca fomentar la preparación de municipios e infraestructuras costeras para el cambio climático.
Este plan se aprueba como paso previo a la primera Ley de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi, actualmente en proceso de tramitación, con la que el Gobierno Vasco quiere que la comunidad autónoma se sitúe entre las primeras regiones europeas adaptadas al contexto normativo comunitario, lo que según Tapia, permitirá que la Administración Pública Vasca sea una "modelo" para la transición energética.
El plan se estructura en tres ejes principales dirigidos a alcanzar la neutralidad, la resiliencia del territorio y la transversalidad de la acción climática y la transición energética; y nueve líneas de actuación, las cuales recogen 15 iniciativas emblemáticas englobadas en ámbitos de trabajo específicos, como las energías renovables, la regeneración urbana o la economía circular; en sectores como la industria, el sector primario, o las emergencias; y en ámbitos transversales y necesarios, como la innovación o la transición justa.
Alianza Mundial
En este sentido, la consejera ha añadido que "la respuesta al cambio climático requiere de acciones y más acciones, por eso hoy damos un paso también en la apuesta por situar a la industria vasca a la cabeza de este reto de país".
El Gobierno Vasco impulsará así la Alianza Cluster Industrial Net Zero de Euskadi por la que la industria vasca se compromete con las emisiones netas cero en 2050, y que se constituirá y presentará este miércoles en BEC de Barakaldo.
Se trata de una iniciativa local, en la que se implicarán los clústeres industriales, con la implicación de las empresas fundadoras de esta alianza, Petronor e Iberdrola, y pretende dar "el posterior salto a escala mundial".
Te puede interesar
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.