siniestralidad laboral
Guardar
Quitar de mi lista

Un trabajador muere cada 11 días en accidente laboral en Euskadi

Según datos facilitados por Osalan, los accidentes de trabajo provocan además un herido grave cada dos días. La siniestralidad laboral ha crecido un 11% hasta octubre, con 4405 casos más que el pasado año. El mayor incremento se ha registrado en Álava, donde la siniestralidad ha aumentado un 22,5%.
Concentración contra la precariedad y los accidentes laborales. Foto de archivo: EITB Media
Concentración contra la precariedad y los accidentes laborales. Foto de archivo: EITB Media

Euskadi registró en los diez primeros meses del año 27 muertes y 162 personas heridas graves por accidente laboral, lo que supone que los siniestros en el trabajo o en el camino de ida o regreso de este, se cobran la vida de un operario cada once días y provocan un herido grave cada dos jornadas. Así lo ha recogido Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

Un total de 30 189 trabajadoras y trabajadores vascos sufrieron un accidente de trabajo que conllevó baja laboral en los diez primeros meses del año, lo que supone 4405 accidentados más que en el periodo enero-octubre del pasado año; es decir, un aumento del 17%.

Según los datos emitidos por Osalan, los accidentes en jornada entre enero y octubre ascendieron a 26 052 (+18,1%) y los contabilizados 'in itinere' a 2.869 (+8,3%). Por su parte, las recaídas que conllevaron baja fueron 1.268 (+17,4%).

Del total de accidentes en jornada de trabajo, 25 887 fueron leves, 141 graves y 24 mortales (cinco más que en 2020). Los siniestros 'in itinere' de carácter leve fueron 2845, hubo 21 graves y tres fallecidos.

Por territorios, la siniestralidad creció un 22,5% en Álava, con 4817 accidentes en jornada de trabajo; un 17,6% en Bizkaia, tras apuntar 13 058 siniestros, y un 16,5% en Gipuzkoa, al sumar 8177 percances.

Por otro lado, el sector con más siniestros en jornada de trabajo fue el de Servicios (14 182 accidentes), seguido de la Industria (8252 siniestros), Construcción (3136 personas accidentadas), y Agricultura, Ganadería y Pesca (482 bajas).

De esta forma, el sector con mayor siniestralidad laboral fue la Construcción (55,6 bajas por cada mil ocupados), seguido de Industria (50,4 bajas), Primario (49,6 bajas por cada mil ocupados), y Servicios (20,4 bajas por cada mil trabajadores).

Además, Euskadi contabilizó, en el periodo enero-octubre, 1078 enfermedades profesionales nuevas que causaron baja laboral, lo que representa un ascenso del 7,4% respecto a las contabilizadas en 2020. Los casos de enfermedades profesionales que no provocaron baja se elevaron a 1084, un 10,4% más que las 982 enfermedades sin ausencia laboral contabilizadas entre enero y octubre de 2020.

Siniestro laboral en Bergara

Precisamente este sábado, el sindicato LAB informaba del fallecimiento de un trabajador en Bergara. Se trataba de un hombre de 44 años, vecino de Markina, trabajador en la empresa Fagor Ederlan.

El sindicato LAB ha denunciado que esta muerte no es "consecuencia del azar o del destino", sino que el sistema de trabajo a turnos, especialmente el trabajo nocturno, tiene unas consecuencias "muy perniciosas para la salud física y psicológica de los trabajadores".

Te puede interesar

BILBAO, 21/11/2025.- El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha protagonizado este viernes en Bilbao el primer encuentro del Foro Gran Vía, en el que ha compartido su visión sobre los retos y oportunidades de la economía europea. EFE/ Miguel Toña
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés

El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.

Cargar más
Publicidad
X