Las limpiadoras del museo Guggenheim denuncian la brecha salarial y jornadas de hasta 52 horas semanales
Las trabajadoras de la limpieza del Museo Guggenheim de Bilbao, en huelga desde hace 223 días, han realizado una manifestación reinvindicativa en la que han exigido que se acabe con la brecha salarial existente en el sector y han denunciado "cargas de trabajo inasumibles" por las que las empleadas se ven "obligadas a trabajar más de 48 horas semanales" frente a las 35 establecidas por convenio para sustituir a sus compañeras. Así, han pedido que se contrate a más personal.
La marcha, a la que se han sumado trabajadoras de otras áreas, ha partido del Palacio de la Diputación de Bizkaia y, tras pasar por la plaza Moyúa, se ha dirigido hacia el museo, en cuya explanada las limpiadoras han realizado un karaoke para denunciar la precariedad.
Una representante del sindicato ELA ha denunciado la precariedad en este colectivo y ha puesto varios ejemplos prueba de ello: los salarios que perciben estas empleadas, que toman como referencia el Convenio Provincial de Bizkaia de Limpieza, no incluye subidas salariales desde hace "muchos años" y hay trabajadoras "que no desarrollan una jornada completa y cuyos salarios no llegan a los 600 euros al mes", mientras que quien sí está contratada a jornada completa cuenta con un sueldo base que "no supera los 1000 euros".
ELA ha recordado que el colectivo de trabajadoras de limpieza reivindica que se elimine la brecha salarial de género existente en Euskadi, que hace que los trabajadores, mayoritariamente hombres, que desarrollan limpieza de calle o viaria cuente con un sueldo que supera en 10 000 euros el salario de las mujeres que realizan trabajos de limpieza.
La jornada laboral que rige por convenio para estas empleadas está establecida en 35 horas semanales, pese a lo cual en algunas semanas el colectivo realiza "entre 49 y 52 horas seguidas", ha asegurado la representante sindical, que ha insistido en que la jornada semanal "tendría que ser de 35 horas" pero las empleadas se ven "obligadas a trabajar en una semana más de 48 horas", por lo que ha defendido la necesidad contratar a más personal.
Las trabajadoras del servicio de limpieza del Guggenheim cumplen este miércoles 223 días de huelga, aunque, según ha indicado el sindicato, ni el museo, ni la empresa adjudicataria Ferrovial Servicios, ni la Diputación vizcaína, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, reconocen la brecha salarial que sufre la plantilla, mientras que la empresa "sigue vulnerando el derecho a la huelga" de las empleadas, sustituyendo a quienes ejercen su derecho a la huelga, y limpiando las zonas de interiores que corresponden al personal en huelga.
Además, el Museo Guggenheim, junto con el Ayuntamiento de Bilbao, "está utilizando maquinaria propia del Consistorio bilbaíno para realizar trabajos exteriores que corresponden al personal en huelga".
Más noticias sobre economía
CC.OO. reelige a Unai Sordo como secretario general con el 96,1% de los apoyos, en el que será su último mandato
Comisiones Obreras ha reelegido a Unai Sordo para seguir liderando el sindicato los próximos cuatro años. En su primera intervención tras la proclamación, Sordo ha pedido luchar contra la corrupción "afecte a quien afecte" y ha llamado a movilizaciones por la reducción de jornada.
Constituyen una mesa de trabajo para recuperar la normalidad en las urgencias de la OSI Barrualde-Galdakao
En ella se reúnen todas las partes implicadas, que se han comprometido a trabajar de manera discreta. La situación ha estallado cuando el director médico ha dimitido en un momento en el que gran parte de la plantilla está de baja laboral.
Los sindicatos denuncian que la dirección del hospital de Galdakao conoce el problema desde hace dos años
Jesica Gondra, del sindicato LAB, ha explicado que los servicios de urgencias de Galdakao denunciaron hace dos años una sobrecarga de trabajo y que la dirección no ha hecho nada en este tiempo. Temen que ahora la dirección quiere aprovechar la situación para ensuciar la imagen de los trabajadores con el cierre nocturno del servicio de emergencias de Gernika.
Dimite el director médico de la OSI Barrualde-Galdakao en plena crisis por las bajas en Urgencias
El comité de empresa y la dirección se reunirán a las 13:00 con el objetivo de encauzar la situación en el servicio de Urgencias del hospital Galdakao-Usansolo, donde se han acumulado bajas médicas y movimientos internos en las últimas semanas.
El Gobierno Vasco rebaja una décima, hasta el 1,7 %, su previsión de crecimiento de la economía para 2026
La industria será el sector más afectado por "la incertidumbre y el freno del comercio internacional"
El Tribunal Supremo rechaza el recurso de ABRA y confirma la anulación definitiva de la DOP 'Arabako Mahastiak - Viñedos de Álava'
Considera que, en estos nueve años, se ha causado “un grave perjuicio a la DOCa Rioja, a sus miembros, su marca y su reputación”.
El servicio de jardinería vuelve a los parques y jardines de Vitoria-Gasteiz
Tras casi tres meses de huelga, el servicio de jardinería de Vitoria-Gasteiz ha vuelto al trabajo para cumplir con los servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco. Este miércoles han empezado por La Florida. Tras analizar el decreto de servicios mínimos al detalle, ELA ya ha anunciado que lo recurrirá.
Comienza la temporada de bonito: llegan 8.000 kilos al puerto de Getaria
Se espera una gran ola en los próximos días, ya que los arrantzales vascos han pescado mucho bonito en las proximidades de la costa. El precio: 13 euros.
ELA recurrirá los servicios mínimos fijados a los jardineros de Vitoria-Gasteiz
El sindicato abertzale considera que son "injustificados" y que "vulneran el derecho a la huelga". ELA ha denunciado que "ahora se considere esencial un trabajo con condiciones laborales precarias".
El presupuesto de la CAV para 2026 crecerá de forma "moderada" y reforzará áreas clave
Las prioridades de las cuentas vascas serán sanidad, empleo, educación, acceso a la vivienda, seguridad y servicios sociales.