Los agentes políticos y sociales se posicionan a las puertas de una semana decisiva para la reforma laboral
Los grupos PNV, EH Bildu y ERC mostrarán estos días su fuerza ante el decreto de la reforma laboral, muy criticado por todo el bloque de la izquierda y que de momento no cuenta con el beneplácito de ninguno de ellos. El reloj de las negociaciones tiene margen hasta el jueves 3 de febrero, cuando se debatirá el decreto en el Congreso de los Diputados.
La convalidación o derogación de la reforma laboral pactada con patronal y sindicatos (CCOO y UGT) y que el Ejecutivo de coalición quiere dejar "intacta" indica que a día de hoy podría salvarse con el apoyo de Ciudadanos y de otros partidos minoritarios.
Por su parte, diversos agentes políticos, entre partidos y sindicatos, han expresado en los últimos días que seguirán rechazando el decreto, y han dejado claras sus condiciones.
Posiciones y perspectivas de cara al jueves
La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha pedido a los 18 diputados vascos presentes en el Congreso de los Diputados que apoyen la reforma laboral y ha advertido a los sindicatos abertzales que "los cambios se hacen en el Boletín Oficial".
En una entrevista a Cadena Ser, Mendia ha manifestado que la modificación del marco laboral pactado supone "un avance en derechos para la clase trabajadora". Así, ha apostado por respetar el acuerdo alcanzado entre Ejecutivo central, patronal, CCOO y UGT, ya que "los agentes sociales tienen un papel que les da la Constitución".
En esa misma línea, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dicho que intentarán llevar hasta el final el acuerdo con los socios de investidura. Ha indicado que "seguimos negociando y esperamos sacar adelante la reforma laboral''.
Por su parte, el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar insistía en una reciente entrevista al programa 'Boulevard' de Radio Euskadi en que "el PNV votará 'no' si no se garantiza la prevalencia del marco vasco". En ese sentido, aclaraba que así se lo ha trasladado él personalmente a todos los interlocutores de la mesa de negociación.
Además, el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha acusado este domingo en redes sociales al PNV de hacer "seguidismo" de EH Bildu y de solo saber "atacar a sectores empresariales".
Iturgaiz se ha referido a una entrevista concedida por Ortuzar a El Correo, en la que el dirigente jeltzale señala que el Gobierno central debe "poner firme a la patronal", quien "no puede coger de rehén al Congreso".
A juicio del dirigente popular, Ortuzar sigue "la estela de Urkullu y sus críticas y amenazas veladas a patronal y a los empresarios vascos son el pan nuestro de cada día".
Por otro lado, la portavoz de EH Bildu en el Congreso de los Diputados Mertxe Aizpurua, entrevistada esta semana en 'Boulevard', ha señalado que, de no modificarse el acuerdo de la reforma laboral, no la avalarán de ninguna manera, ya que "sería perpetuar la reforma de Rajoy".
"La propuesta que nos hacen no cambia en nada lo acordado entre Gobierno, patronal y los sindicatos CCOO y UGT. Es un acuerdo para no derogar la reforma laboral. Las nuestras, en cambio, son propuestas de sentido común", ha matizado.
La portavoz de EH Bildu se ha mostrado convencida de que no sería suficiente con un proyecto de ley posterior al acuerdo, "porque eso no serviría para dar protección a los y las trabajadoras" y porque "no podemos estar sujetos a interpretaciones que se hagan de la reforma".
Manifestaciones en Hegoalde
Este domingo han tenido lugar en las capitales de Hegoalde sendas manifestaciones convocadas por ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru. Miles de personas han salido a las calles para rechazar el acuerdo alcanzado para la reforma laboral.
El coordinador de ELA en Navarra, Imanol Pascual, ha explicado que el objetivo de estas manifestaciones ha sido "denunciar que el acuerdo alcanzado en Madrid de reforma laboral supone una gran victoria para la patronal".
Ha destacado que la patronal vio hace diez años "cómo Rajoy aprobó una reforma a su medida, y diez años después tiene una reforma que mantiene los elementos más regresivos" de la misma, y "además lo hace con acuerdo con PSOE, con Unidas Podemos, UGT y CCOO".
También el responsable de negociación colectiva del sindicato ELA, Pello Igeregi, ha visitado este domingo el programa 'Goiz Kronika' de Euskadi Irratia, y ha aclarado que existen dos ámbitos donde la mayoría sindical vasca marca la "línea roja" y que, por tanto, "inevitablemente" tendrían que ser modificados: "el de los despidos y el referente a la negociación colectiva".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.