El Gobierno Vasco advierte del riesgo de desabastecimiento si no se abaratan los combustibles antes del día 29
La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha advertido de que, si no se aprueban medidas para reducir el precio de la energía y del combustible antes del 29 de marzo, podrían producirse, "en el peor de los casos", problemas de suministro y desabastecimiento.
Tapia ha lanzado este mensaje en una comparecencia ante los medios de comunicación en Vitoria-Gasteiz, tras mantener un encuentro con representantes del sector logístico para analizar el impacto que está teniendo en su actividad el encarecimiento de precios de la energía eléctrica y del combustible derivado de la guerra en Ucrania.
En la reunión han participado representantes del Puerto de Bilbao, el Puerto de Pasaia, la plataforma Arasur, el Centro intermodal de Transporte y Logística Vitoria-Gasteiz, el Clúster Vasco de Movilidad y Logística, y las asociaciones empresariales Uniport, Guitrans, Asetrabi y la sección de transporte de SEA.
La consejera ha subrayado que a las consecuencias derivadas de la crisis de la covid-19, se les suma ahora el impacto que la guerra en Ucrania está teniendo sobre el transporte y la logística, especialmente por el encarecimiento del precio de la gasolina, el gas y la electricidad.
Los interlocutores de la consejera en el encuentro de este jueves le han trasladado que en los puertos y aeropuertos vascos ya se están produciendo "tapones" por cargas que no pueden salir por la "escasez" de buques y de contenedores.
Este problema, que ya existía previamente, se ha visto agravado por la guerra, de forma que pueden producirse "rupturas en la cadena de suministro" más importantes que las que ya se estaban registrando en determinadas ocasiones, según ha indicado Tapia.
Propuestas concretas para el sector del transporte
Los representantes de los sectores logístico y de transporte han planteado la consejera la necesidad de renovar las flotas de transporte con programas similares a los 'renove' de vehículos, pero que no estén limitados -como ocurre ahora por normativa europea- a la adquisición de camiones propulsados por gas o hidrógeno.
Otra de las propuestas que ha recibido la consejera es que los precios que establece el observatorio estatal sobre esta materia tengan un carácter "vinculante", de forma que los transportistas autónomos no tengan problemas para repercutir en sus tarifas los "costes reales" a los que deben hacer frente.
En este punto, la consejera se ha referido a la huelga convocada por transportistas autónomos. Tapia ha explicado que los representantes del sector logístico y del transporte le han asegurado que "muchísimas" personas dedicadas a la carga y descarga están padeciendo "intimidaciones y amenazas" por parte de los huelguistas.
Tapia ha afirmado que la Ertzaintza "está protegiendo de la mejor manera posible" a los trabajadores que quieren seguir desarrollando su actividad pese a esta huelga. No obstante, ha subrayado que este es un asunto que requiere de medidas que "van más allá de la actuación de la Ertzaintza".
"Hay que sentarse a negociar", ha afirmado la consejera, quien ha precisado que aunque en esa negociación con los transportistas autónomos han de abordarse cuestiones "estructurales" que pueden requerir de medidas a largo plazo, también se han de tratar temas que necesitan de una respuesta "rápida", como el relativo al precio del combustible.
Bajar el precio del combustible desde ya
Ante esta situación, ha reclamado una "solución inmediata" a los elevados precios del gasoil, uno de los principales problemas que ha llevado a los transportistas autónomos a la huelga.
La consejera ha advertido de que es "imprescindible" que baje el precio tanto del combustible, como del suministro eléctrico. En este sentido, ha advertido que si se espera al día 29 para dar respuesta a este problema "puede ser tarde".
Tapia ha explicado que el Gobierno Vasco está dispuesto a apoyar en este tema al Ejecutivo español, que ha anunciado que el 29 de marzo aprobará un plan para responder al impacto económico y social de la invasión de Ucrania, en el que se incluirán rebajas de impuestos.
No obstante, ha afirmado que sectores como el de la pesca, la agricultura, el transporte y la logística necesitan "medidas inmediatas" para reducir el precio del combustible. "Si las medidas son para a partir del día 29, puede ser muy tarde", ha advertido.
Por su parte, el presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, ha afirmado que, para evitar que la infraestructura portuaria sea un "cuello de botella" hay que abordar los problemas de "todos los eslabones de la cadena".
En su intervención, el presidente del Puerto de Bilbao, cuya actividad se está viendo reducida por la huelga de transportistas, ha indicado que la cadena tiene que estar "absolutamente alineada" y a "todos los actores les tiene que ir bien" para una buena evolución del Puerto.
También la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha insistido este jueves en el Congreso de los Diputados en que el Gobierno actuará con "contundencia" para evitar incidentes en las carreteras durante el paro de transportistas, pero también en la adopción de medidas "urgentes y necesarias" para el sector.
"Trabajamos para recoger estas medidas en el Plan Nacional de Respuesta a la Crisis en Ucrania", ha dicho la ministra en declaraciones a la prensa.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.