El Gobierno Vasco advierte del riesgo de desabastecimiento si no se abaratan los combustibles antes del día 29
La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha advertido de que, si no se aprueban medidas para reducir el precio de la energía y del combustible antes del 29 de marzo, podrían producirse, "en el peor de los casos", problemas de suministro y desabastecimiento.
Tapia ha lanzado este mensaje en una comparecencia ante los medios de comunicación en Vitoria-Gasteiz, tras mantener un encuentro con representantes del sector logístico para analizar el impacto que está teniendo en su actividad el encarecimiento de precios de la energía eléctrica y del combustible derivado de la guerra en Ucrania.
En la reunión han participado representantes del Puerto de Bilbao, el Puerto de Pasaia, la plataforma Arasur, el Centro intermodal de Transporte y Logística Vitoria-Gasteiz, el Clúster Vasco de Movilidad y Logística, y las asociaciones empresariales Uniport, Guitrans, Asetrabi y la sección de transporte de SEA.
La consejera ha subrayado que a las consecuencias derivadas de la crisis de la covid-19, se les suma ahora el impacto que la guerra en Ucrania está teniendo sobre el transporte y la logística, especialmente por el encarecimiento del precio de la gasolina, el gas y la electricidad.
Los interlocutores de la consejera en el encuentro de este jueves le han trasladado que en los puertos y aeropuertos vascos ya se están produciendo "tapones" por cargas que no pueden salir por la "escasez" de buques y de contenedores.
Este problema, que ya existía previamente, se ha visto agravado por la guerra, de forma que pueden producirse "rupturas en la cadena de suministro" más importantes que las que ya se estaban registrando en determinadas ocasiones, según ha indicado Tapia.
Propuestas concretas para el sector del transporte
Los representantes de los sectores logístico y de transporte han planteado la consejera la necesidad de renovar las flotas de transporte con programas similares a los 'renove' de vehículos, pero que no estén limitados -como ocurre ahora por normativa europea- a la adquisición de camiones propulsados por gas o hidrógeno.
Otra de las propuestas que ha recibido la consejera es que los precios que establece el observatorio estatal sobre esta materia tengan un carácter "vinculante", de forma que los transportistas autónomos no tengan problemas para repercutir en sus tarifas los "costes reales" a los que deben hacer frente.
En este punto, la consejera se ha referido a la huelga convocada por transportistas autónomos. Tapia ha explicado que los representantes del sector logístico y del transporte le han asegurado que "muchísimas" personas dedicadas a la carga y descarga están padeciendo "intimidaciones y amenazas" por parte de los huelguistas.
Tapia ha afirmado que la Ertzaintza "está protegiendo de la mejor manera posible" a los trabajadores que quieren seguir desarrollando su actividad pese a esta huelga. No obstante, ha subrayado que este es un asunto que requiere de medidas que "van más allá de la actuación de la Ertzaintza".
"Hay que sentarse a negociar", ha afirmado la consejera, quien ha precisado que aunque en esa negociación con los transportistas autónomos han de abordarse cuestiones "estructurales" que pueden requerir de medidas a largo plazo, también se han de tratar temas que necesitan de una respuesta "rápida", como el relativo al precio del combustible.
Bajar el precio del combustible desde ya
Ante esta situación, ha reclamado una "solución inmediata" a los elevados precios del gasoil, uno de los principales problemas que ha llevado a los transportistas autónomos a la huelga.
La consejera ha advertido de que es "imprescindible" que baje el precio tanto del combustible, como del suministro eléctrico. En este sentido, ha advertido que si se espera al día 29 para dar respuesta a este problema "puede ser tarde".
Tapia ha explicado que el Gobierno Vasco está dispuesto a apoyar en este tema al Ejecutivo español, que ha anunciado que el 29 de marzo aprobará un plan para responder al impacto económico y social de la invasión de Ucrania, en el que se incluirán rebajas de impuestos.
No obstante, ha afirmado que sectores como el de la pesca, la agricultura, el transporte y la logística necesitan "medidas inmediatas" para reducir el precio del combustible. "Si las medidas son para a partir del día 29, puede ser muy tarde", ha advertido.
Por su parte, el presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, ha afirmado que, para evitar que la infraestructura portuaria sea un "cuello de botella" hay que abordar los problemas de "todos los eslabones de la cadena".
En su intervención, el presidente del Puerto de Bilbao, cuya actividad se está viendo reducida por la huelga de transportistas, ha indicado que la cadena tiene que estar "absolutamente alineada" y a "todos los actores les tiene que ir bien" para una buena evolución del Puerto.
También la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha insistido este jueves en el Congreso de los Diputados en que el Gobierno actuará con "contundencia" para evitar incidentes en las carreteras durante el paro de transportistas, pero también en la adopción de medidas "urgentes y necesarias" para el sector.
"Trabajamos para recoger estas medidas en el Plan Nacional de Respuesta a la Crisis en Ucrania", ha dicho la ministra en declaraciones a la prensa.
Te puede interesar
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.