Tapia: "El tejido empresarial vasco está preparado para hacer frente a las consecuencias de la guerra"
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha recordado que el Gobierno Vasco está estudiando la adopción de medidas para apoyar a las empresas afectadas por la guerra en Ucrania, y ha asegurado que el tejido empresarial vasco "está preparado".
En el pleno de control al Gobierno de la Cámara Vasca, el parlamentario de PNV Mikel Arruabarrena ha preguntado a la consejera sobre los efectos que ocasiona la invasión de Ucrania por parte de Rusia en las empresas vascas.
Tapia ha destacado que en la sociedad vasca, en la economía general y en el tejido industrial, la primera sensación por la invasión de Ucrania fue de "tristeza, de rabia y de preocupación", y ha asegurado que el Gobierno Vasco ha trabajado "desde el primer momento" con los clúster y agentes sectoriales.
Arantxa Tapia ha recordado que el Gobierno Vasco está estudiando la adopción de medidas y ha señalado que también se van a tomar a nivel del Estado y de Europa. No obstante, ha asegurado que el tejido empresarial vasco "está preparado". "Hay capacidad, hay tecnología y saldremos también de esta", ha subrayado.
La consejera cree que las empresas "conseguirán, con diferentes medidas y diferentes ayudas, hacer frente a esa situación y volver a la situación de antes".
Tras citar la escasez de determinadas materias primas, la subida en los precios y la inflación, el precio incontrolado de la electricidad de los combustibles, la ruptura de cadenas de suministro y la situación financiera en general, ha advertido que "todo ello está abocando a algunas de las empresas vascas a paradas temporales".
Por su parte, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha respondido este viernes también en el pleno de control a una pregunta y a una interpelación formulada por EH Bildu en relación a la afección que la guerra está provocando en la economía vasca, ante la escalada de la subida del precio de los combustibles, entre otros productos.
El lehendakari ha señalado que son conscientes de la "gravedad de la situación" desde el punto de vista humanitario y económico, y que por ello, ha asegurado que "se ha actuado con anticipación y siguiendo la evolución de los acontecimientos en estrecho contacto con las personas, asociaciones, sectores y empresas afectadas".
"En estas tres semanas no hemos perdido un segundo", ha remarcado. Así ha explicado que la protección de las personas ha sido la prioridad, y, junto a ello, se ha canalizado la respuesta socio-económica para mantener la actividad y el empleo y proteger a los sectores más vulnerables.
"La situación en Ucrania, además de una gran crisis humanitaria, es un reto para nuestra economía y también para la economía mundial. Esta situación afecta al crecimiento y ejerce una presión alcista sobre la inflación", ha añadido.
En su intervención, el lehendakari ha afirmado que se está trabajando en la puesta en marcha de medidas "que deben ser complementarias a las decisiones urgentes que deben adoptar la Unión Europea y el Gobierno Español, porque no estamos ante un problema local sino global".
También ha intervenido en el pleno el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, a instancias de David Soto (Elkarrekin Podemos-IU) , a quien ha respondido que no se puede hablar por el momento de crisis económica, aunque sí que ha vaticinado una ralentización que provocará que la economía vasca "no irá tan bien" como hubiesen querido las instituciones vascas.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.