El 22 % de las empresas de Gipuzkoa deberá parar en "una semana o menos"
El 22 % de las empresas de Gipuzkoa se verá obligada a parar su actividad "en una semana o menos" si continúa la huelga del transporte, según ha advertido este miércoles la patronal guipuzcoana Adegi, que ha solicitado que el paro sea considerado causa de fuerza mayor para solicitar un ERTE.
La asociación empresarial ha indicado, en un comunicado, que el paro del transporte está afectando ya a la actividad del 92,5 % de las empresas del territorio, que presentan problemas de aprovisionamiento y de salida de productos.
En concreto, la situación afecta así a la empresas gipuzkoanas:
Al 100 % de las compañías de construcción.
Al 98 % de las industriales.
Al 78 % de las de servicios.
Si la huelga continúa, en una semana "o menos", el 27 % de las empresas del sector industrial y el 22 % del total de todos los sectores tendrán que parar.
"En una semana o menos, la mitad del empleo de las empresas se podrá ver afectado por paradas de la actividad, fundamentalmente en la industria y la construcción, al ser las compañías de mayor tamaño las más afectadas", ha asegurado.
Según los datos de Adegi, las grandes empresas son las que más están sufriendo, ya que "no hay ninguna empresa de más de 150 personas trabajadoras que señale que no le está afectando", un 40 % dicen que les está afectando mucho, un 53,5 % les está afectando bastante y en torno a un 6,5 % que señalan que les está afectando algo.
Entre las empresas de entre 40 y 149 personas trabajadoras tampoco hay ninguna que señale que no les está afectando, el 34 % señalan que les está afectando mucho, el 41 % que les está afectando bastante y el 25 % que les está afectando algo.
Entre las empresas pequeñas, de menos de 40 personas trabajadoras, al 39,5 % de las empresas pequeñas les está afectando mucho, al 36 % bastante y al 13 % algo. Un 11,5 %, fundamentalmente empresas del sector servicios, señala que no le está afectando, todavía.
La semana pasada Adegi ya advirtió de los "graves efectos económicos" que estaban padeciendo las empresas guipuzcoanas como consecuencia de la guerra provocada por la invasión de Ucrania.
Así, ha subrayado que la parada del transporte "no ha hecho más que aumentar el destrozo que el rápido y desmesurado aumento del precio de las materias primas y la energía y los problemas logísticos habían producido ya en el tejido empresarial guipuzcoano".
Así, la patronal ha alertado de que las empresas de Gipuzkoa "están en estado de alarma y emergencia", ya que "el riesgo de cierre significativo de empresas se agudiza en la medida que van pasando los días y no se toman decisiones para solucionar los problemas".
A la vista de ello, Adegi ha exigido que la parada del transporte "tenga la consideración de fuerza mayor de cara a la solicitud de un ERTE". Asimismo, ha exigido activar el mecanismo RED (medidas de reducción de jornada y suspensión temporal de contratos de trabajo, previsto en la legislación laboral), para "paliar los sobrecostes de la energía y los incrementos de materia prima".
"En definitiva, hacen falta instrumentos de estabilización para paliar los efectos de la parada del transporte y los sobrecostes de energía y materia prima ya que si no se hace tendrá efectos en el empleo", ha sostenido.
Adegi, además, ha recomendado a las empresas otras posibles medidas para hacer frente a la situación desencadenada por la huelga entre las están "la utilización de bolsas de horas, posibles distribuciones irregulares de jornada, modificaciones de periodos de disfrute de vacaciones, así como la posibilidad de acogerse a los ERTE por causas económicas técnicas organizativas y productivas".
Asimismo, ve necesario que "se adopten rápidamente medidas de choque que contribuyan a paliar el aumento de costes de la energía, y flexibilidad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales derivadas de retrasos en los plazos de entrega como consecuencia de la parada del transporte".
También reclama "la implementación de nuevas líneas de financiación y aumento de plazos y carencias de los préstamos ICO y Elkargi, aplazamiento del pago de impuestos o la aceleración de las devoluciones, así como la reconsideración de los procedimientos de establecimiento de los precios de las obras, contratos públicos y de todos aquellos que dependan de las administraciones".
La patronal, "en estos graves momentos", ha apelado a los sindicatos a que "hagan una lectura realista de los momentos que nos está tocando vivir" y actúen "con responsabilidad, priorizando la viabilidad y sostenibilidad" de las empresas.
"Hoy más que nunca debemos poner en valor la empresa y la figura del empresario, así como la necesidad de sostener el tejido empresarial y el empleo, en definitiva, las personas.
"Hoy más que nunca es necesario señalar que la creación de empleo, riqueza social y bienestar que protagonizan las empresas es una aportación insustituible y sin duda imprescindible para poder revertir la delicada situación económica en la que nos encontramos. En la medida en la que tengamos empresas, tendremos empleo y estado de bienestar", ha concluido.
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.