El Gobierno español recorta los beneficios extraordinarios de las compañías eléctricas
El Gobierno español ha decidido este martes limitar en los contratos bilaterales las ganancias de las compañías eléctricas que obtienen beneficios del alto precio del gas en el mercado, aunque no lo usen para producir electricidad, además ha vetado los despidos objetivos que se basen en el alto precio de la energía.
Estas son dos de las principales medidas, junto con la bonificación a los carburantes o la limitación de la revisión de los alquileres, incluidas en el plan de choque aprobado en Consejo de Ministros para hacer frente a la crisis derivada de la invasión de Ucrania, que ha disparado los precios de la energía y la inflación en general. Ahora, para que éste entre en vigor, necesita el visto bueno del Congreso y por eso el gobierno ha hecho un llamamiento a los grupos para que lo apoyen.
A la espera de que España y Portugal presenten una propuesta conjunta para aminorar los llamados "beneficios caídos del cielo" en el mercado mayorista de electricidad conforme a la excepción ibérica temporal consentida por Bruselas, se ha acordado reducir esas ganancias un 90 % en los contratos nuevos o a renovar en los que se supere el umbral de los 67 euros/megavatio hora (MWh).
Según ha explicado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se trata de evitar rentabilidades para las compañías eléctricas que "están por encima de aquello que es razonable" y solo pueden ser imputadas al desorbitado crecimiento del precio del gas.
Se prohíbe recurrir al despido objetivo (indemnizado con 20 días por año trabajado) por causas relacionadas con el aumento de los costes energéticos y tampoco podrán aplicarlo las empresas que reciban ayudas directas.
"No es necesario despedir, tienen los recursos públicos para impedirlo", ha incidido la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha recordado que con la reforma laboral se reforzó la figura de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Acogerse a un ERTE implica también el mantenimiento del empleo o la devolución de las ayudas públicas recibidas durante su aplicación.
Además, entre las medidas cabe destacar la bonificación mínima de 20 céntimos por litro de combustible para todos los ciudadanos, así como al resto de medidas que la semana pasada pactó con los transportistas, como parte del llamado Plan de Respuesta al impacto de la guerra en Ucrania. Lo que no han aclarado es cómo rebajarán el precio del gas y la electricidad.
El plan se extenderá desde este viernes, 1 de abril, y hasta el 30 de junio con 6000 millones en ayudas directas y rebajas de impuestos, y 10 000 millones más en créditos ICO. También se va a extender el bono eléctrico social a otras 600 000 familias, con lo que llegará a 1,9 millones de hogares.
En cuanto al empleo, se volverá a prohibir el despido objetivo indemnizado con 20 días por año trabajado y las empresas que acudan a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) deberán mantener el empleo.
"La injustificada agresión en Ucrania ha ocasionado una guerra a las puertas de la Unión Europea, que ya está teniendo efectos económicos y sociales por los flujos de refugiados, el alza de los precios energéticos o las disrupciones en la cadena de suministro", ha argumentado la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la presentación de este plan. Asimismo, ha añadido que todo ello supone "un shock económico que va a afectar a todos los países europeos".
Respecto a las medidas consensuadas con los transportistas, además del mismo descuento al combustible hasta el 30 de junio (el Estado asumirá 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos), incluyendo gasóleo, gasolina, gas y adBlue, se ha aprobado la distribución de ayudas directas. En su conjunto, el paquete a los transportistas profesionales asciende a 1000 millones de euros.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que se trata de una ayuda especial para el consumo de combustibles, al mismo tiempo que ha precisado que las petroleras podrán evitar el copago de esos 5 céntimos si justifican que ya aplican ofertas especiales por debajo del mercado.
Todas estas nuevas medidas se suman a las ya aprobadas por el Congreso, fruto de la negociación entre el Gobierno y el CNTC en diciembre del año pasado, como la prohibición de las operaciones de carga y descarga de la mercancía por parte de los conductores; la limitación a una hora de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga, el refuerzo de la inspección de transporte, o la obligación de revisar los precios de los contratos de transporte si el precio del gasóleo sube más de un 5%.
Por último, el Gobierno se ha comprometido a presentar en un plazo de cuatro meses un texto de proyecto de ley para aplicar al sector del transporte de mercancías por carretera los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria, lo que aseguraría una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad del trabajo en el sector, es decir, que no se puedan contratar servicios de transporte por debajo de lo que cuestan.
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.