Zigor Urkiaga: "Tener soberanía energética en un país con una necesidad exterior del 90 % es una fábula"
El director de Proyectos Estratégicos del Gobierno Vasco, Zigor Urkiaga, ha asegurado que el eje de la estrategia energética comenzó a cambiar hace tiempo debido a la transición, pero "la necesidad de la hemos visto ahora". Por lo tanto, ha dicho que hay que dar pasos en el camino de las renovables porque los cambios no se pueden hacer de un día para otro. "Hablar de soberanía energética en un país con una necesidad exterior del 90 % es una fábula", ha dicho.
Según ha explicado este martes en el programa "Egun on Euskadi" de ETB1, "es imperativo ir hacia las energías renovables, necesitaremos energía renovable que podamos producir desde el mar, porque no podemos plantar molinos eólicos en todos los montes". Al hilo de esto, ha insistido en que el desarrollo económico es necesario, pero que ese desarrollo debe de ser sostenible.
Y es que "la soberanía energética queda bien como discurso, pero seguimos teniendo muchos problemas tecnológicos y con las decisiones tomadas en los últimos años es absolutamente imposible conseguirlo a medio plazo".
No obstante, ha indicado que la estrategia de futuro pasa por que las renovables estén muy por encima del 10 %. "Tenemos que conseguir neutralizar nuestra dependencia de los productores de energía externos".
En definitiva, ha dicho que la estrategia es "producir energía y consumir menos". También ha mencionado una tercera opción, a medio plazo, "recoger el exceso de energía renovable que generan en las comunidades vecinas".
Considera que la bajada de los precios de los carburantes anunciada por el Gobierno español "no es óptima, ya que supone para muchas personas exclusión y pobreza energética".
Nuclear
Sobre la energía nuclear, ha explicado que en muchos países europeos el discurso ha cambiado y que se ha convertido en energía verde. "En el nuestro, sin embargo, ese debate no está abierto" y no cree que nadie quiera abrirlo. En el caso del gas, actualmente es ilegal y "no se puede investigar ni producir".
Hidrógeno verde
Urkiaga ha afirmado que la ventaja del hidrógeno es que es una energía que se puede conservar, pero ha dicho que la tecnología va más rápido que la legislación y cree que hay proyectos en los que hay que acelerar la legislación para poder avanzar.
"No se trata solo de sacar proyectos, sino de ajustar la legislación a las necesidades. El problema que tiene la legislación de distribución de hidrocarburos es que no contempla las necesidades que necesita el hidrógeno", ha dicho.
Fondos europeos
En cuanto a los Fondos Europeos, ha señalado que las ayudas están llegando muy despacio. "En proyectos estratégicos, como el vehículo eléctrico o el hidrógeno, las ayudas se han prolongado demasiado".
Por otra parte, ha señalado que la prioridad del Estado a la hora de repartir estos fondos es la recuperación y la de la CAV es la transformación, y el segundo cree que traerá la recuperación. "Nosotros tenemos nuestros propios retos y esos no son siempre los mismos que en el Estado", ha añadido.
Proyectos estratégicos
En cuanto a los proyectos estratégicos, "se hacen mirando al futuro, no a la economía actual". Dicho esto, ha insistido en la necesidad del sector privado y del público, pero "no se pueden estar mirando los problemas del día a día".
"En una crisis es más difícil sacar adelante los proyectos, pero también hay mayores necesidades. Nos tenemos que situar bien porque somos un pueblo pequeño y tenemos que sacar mucho partido de lo que le producimos", ha concluido.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.