Termina la reunión de la mesa sectorial de Osakidetza sin acuerdo
Los sindicatos ELA, SATSE, LAB, CC. OO. y UGT se han levantado de la mesa sectorial de Osakidetza, convocada esta mañana en Vitoria-Gasteiz, ante "la nula intención de negociar de manera real, efectiva y seria" del Departamento de Salud, que ha lamentado, por su parte, que los sindicatos hayan abandonado la mesa "imposibilitando el dialogo y el acuerdo en cuestiones que afectan a la plantilla".
El Departamento de Salud considera que Osakidetza "no puede aplicar el complemento de hospitalización del 4% a colectivos que no realizan actividades especializadas vinculadas a la actividad hospitalaria".
Con respecto a la concreción del preacuerdo sobre la carrera profesional, la dirección de Osakidetza considera que la convocatoria extraordinaria "no pudo hacerse antes del pasado mes de diciembre como consecuencia de la pandemia y por su compleja gestión jurídica y administrativa, pero que ahora puede culminarse dando cumplimiento al preacuerdo existente", según ha indicado la Consejería de Salud en un comunicado.
En ese sentido, ha recordado que Osakidetza ha anunciado que "está en disposición de realizar la convocatoria en los próximos meses y de cumplimentar el pago íntegro este mismo año", de la misma manera que el Servicio Vasco de Salud considera que "es imprescindible abordar el diseño de un nuevo modelo de carrera profesional, cuestión que también está recogida en el preacuerdo con los sindicatos".
Por último, el Departamento de Salud ha manifestado que la actitud de los sindicatos, que "obedece a su interés por justificar las convocatorias de paro y por dar una imagen de inestabilidad, impide que se debata el resto de los temas pendientes y que son de vital importancia como son la eventualidad y la tasa de estabilización, concurso de traslados, permisos o la unificación del servicio de cirugía cardíaca de Bizkaia".
Por su parte, los sindicatos han acusado a Osakidetza de tener una "nula intención de negociar de manera real, efectiva, seria y con contenido" y se han levantado por ello de la mesa sectorial.
En un comunicado conjunto, las centrales sindicales han afirmado que la esperanza de que Osakidetza hubiera dado un giro de 180 grados en su "actitud inmovilista ha durado tan sólo unas horas", y han advertido que la mesa sectorial ha demostrado que la Dirección del Servicio vasco de Salud "no cuenta con una voluntad de negociación real".
"Una actitud que ha hecho fracasar la reunión con los sindicatos, por lo que SATSE, ELA, LAB, CCOO y UGT se han visto en la obligación de levantarse de la mesa y abandonarla", han detallado.
Los sindicatos han indicado que es "más que evidente que, sin propuestas y sin hechos concretos, más allá de las buenas palabras" no se puede dar "una negociación real y efectiva".
"Osakidetza lo ha vuelto a demostrar horas después de que le enviáramos un escrito recordando nuestras principales demandas, entre las que se encuentra el cumplimiento prioritario de acuerdos adquiridos en este mismo foro y el cierre de conflictos abiertos como los existentes en la Atención Primaria, donde pedimos la recuperación de horarios y la reapertura de los PAC (puntos de atención continuada), y en el Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos con la equiparación del 4%, además del pago inmediato del complemento de turnicidad de Urduliz", han detallado.
Según han incidido, entre estas cuestiones también se mantiene la exigencia de aumentar el presupuesto de Osakidetza para el ejercicio 2023, "hasta llegar a la media de la UE (7% del PIB), destinando un 25% del mismo a la atención primaria", así como adecuar el dimensionamiento de las plantillas con la creación de "miles de puestos de trabajo, que permitan racionalizar las cargas de trabajo y acabar con la temporalidad que sufren más de 24.600 trabajadores".
Los sindicatos también demandan, entre otras cuestiones, la recuperación del "poder adquisitivo perdido" y la reversión de "todos los recortes", incluido el aplicado en el desarrollo profesional.
Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT también han argumentado que "muchas de estas cuestiones ya han sido tratadas anteriormente en la mesa sectorial de Osakidetza, y son fácilmente solucionables desde la voluntad".
"Osakidetza ha llegado a afirmar durante la reunión que no puede asumir algunas de las reivindicaciones porque no están incluidas en el presupuesto, afirmaciones intolerables si tenemos en cuenta que ayer mismo el consejero Pedro Azpiazu presumía de haber ahorrado 605 millones de euros", han criticado.
Por último, han pedido al Departamento de Salud que si Osakidetza "no es un buen interlocutor para buscar soluciones firmes a los numerosos conflictos abiertos con los trabajadores y la ciudadanía vasca, se deberá plantear buscar otra persona o personas para poder realizar estas tareas de negociación y respetar el derecho a la negociación colectiva".
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.