Tapia dice que la guerra de Ucrania hace "cada vez más apremiante" el desarrollo de las energías renovables
La industria eólica europea debate esta semana en el certamen anual Windeurope en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) los principales retos que afronta el sector, en fase expansiva por los objetivos de la UE de reducción de emisiones.
El certamen reúne desde este martes 5 de abril y hasta el jueves 7 de abril, a unos 8000 profesionales que debatirán sobre cuestiones como la producción de hidrógeno verde a partir de electricidad de origen eólico, redes digitales, la mezcla de tecnologías energéticas renovables y eólica marina, especialmente la flotante (no anclada al fondo marino), que es la única posible en mares con plataformas continentales profundas, como el Cantábrico.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha afirmado en el acto de inauguración que la guerra de Ucrania hace "cada vez más apremiante el desarrollo de las energías renovables y ha añadido que se viven "tiempos convulsos" y un momento "crucial" para consolidar estrategias energéticas que permitan reducir la dependencia de recursos externos.
Tras indicar que es "un orgullo y una responsabilidad" para el Gobierno Vasco y para las empresas vascas que esta cita se desarrolle "con éxito", ha asegurado que se vive un "momento crucial" para la consolidación de estrategias energéticas que, por una parte, "permitan reducir dependencia y que, a su vez, aporten mejoras en la respuesta ante las amenazas del cambio climático".
Según ha apuntado, se viven "tiempos convulsos" con los problemas sociales y sanitarios provocados por la pandemia mundial de la covid-19 y las consecuencias geopolíticas de la invasión rusa a Ucrania.
Tapia ha indicado que este conflicto ha puesto al sector energético en una situación de emergencia que "hace cada vez más apremiante el desarrollo de las energías renovables" y ha abierto nuevas oportunidades en este ámbito.
En este contexto, la consejera ha subrayado que es un "excelente" momento para mostrar el potencial de la industria vasca y la "fuerte" apuesta de Euskadi por la energía eólica.
Tapia ha manifestado que la industria vasca, al igual que la europea, está implicada en la descarbonización, "con compromisos y con hechos" y se ha felicitado porque esta misma semana Euskadi acoja lo que será la primera cita del Super Cluster europeo Net Zero impulsado por World Economic Forum.
"Sería bueno que el conjunto de Europa asumiera y compartiera la misión de acelerar la reactivación económica generadora de empleo asumiendo la transformación digital, energética y sociosanitaria como oportunidad para fortalecer la competitividad de la estructura productiva, e integrar los criterios medioambientales en todas las políticas sectoriales, no como un condicionante, sino como un factor competitivo para crear valor", ha concluido.
Por su parte, la vicepresidenta y ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha defendido que la propuesta del Gobierno de España para topar los precios de la energía "es la mejor", por lo que ha subrayado que "es momento arrimar el hombro y trabajar para poder salir adelante y sin generar un efecto inflacionista, y creo que eso todo el mundo lo entiende".
Al acabar la inauguración de la feria la ministra ha hecho unas breves declaraciones a la prensa sobre la propuesta hispano-lusa para topar el precio de la energía, que ha sido criticada por los presidentes de Iberdrola y Endesa.
"La electrificación esta aquí, va a crecer el negocio de las eléctricas necesariamente, y corresponde ajustar un poco para poder garantizar que la economía, los hogares, la industria española y portuguesa puedan recuperar un precio razonable", ha insistido.
Sobre las palabras del presidente de Endesa de que la propuesta va a ser como "volver a la peseta", la ministra las ha calificado de "comentarios jocosos".
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.