Los sindicatos critican la inacción ante el aumento de accidentes laborales en Hego Euskal Herria
Los accidentes laborales mortales y las enfermedades profesionales han aumentado un 10,2 % en la Comunidad Autónoma Vasca y un 16,7 % en la Comunidad Foral de Navarra durante el pasado año, según el informe sobre salud laboral presentado conjuntamente por los sindicatos ELA, LAB, Steilas, EHNE e Hiru.
Durante 2021, ha habido al menos 48 muertes en la CAV y 20 en Navarra, dato "muy negativo que continúa con la tendencia de años anteriores". Según han indicado, "a pesar de las limitaciones y restricciones en el 2021 derivadas de la pandemia, que han tenido consecuencias muy negativas tanto en el ámbito social como en el laboral, la siniestralidad laboral ha aumentado considerablemente".
Además, según recoge el informe, en la CAV cada día del año pasado al menos 205 personas sufrieron un accidente de trabajo, mientras que en Navarra sufrieron 30.
En cuanto a las enfermedades profesionales, los sindicatos han vuelto a denunciar el "subregistro en las estadísticas oficiales". "Al menos 12 personas han fallecido por patologías relacionadas con el amianto, pero muchas no se declaran como enfermedad profesional, por lo que las estadísticas oficiales no son para nada fieles a la realidad", explican.
También difieren las estadísticas oficiales de accidentes laborales mortales. En la CAV, la estadística oficial contabiliza 35 (frente a los 48 contados por los sindicatos), y en Navarra, 13 (frente a 20). En cualquier caso, también supone un aumento con respecto a 2020.
El 26 % de los accidentes mortales han sido no traumáticos, el 14 % por caídas en altura, el 22 % in itinere, el 28% a consecuencia de un atrapamiento o un golpe. Además, el 19 % de las personas eran subcontratadas y el 15,6 % transportistas.
El sector industria es el que más accidentes laborales mortales ha sufrido, con el 44 % del total, seguido del sector servicios (28 %) y % el sector de la construcción (11 %). Según los sindicatos, "especial mención" merece el sector forestal, donde han fallecido 6 trabajadores, el 13 % del total. También ha fallecido un pescador, un trabajador del sector agrario, 17 personas por exposición a amianto y 10 transportistas.
Asimismo, también han recordado a los periodistas asesinados en Burkina Faso, no registrado en sus estadísticas.
Para las centrales sindicales, los datos de siniestralidad laboral en Euskadi y Navarra son "incomprensibles", y "más teniendo en cuenta que todo accidente y enfermedad profesional es evitable si se ponen medios técnicos y humanos adecuados", pero, según han lamentado, "es aquí donde un año más se sigue fallando".
En ese sentido, los sindicatos han denunciado que "no se destinan fondos suficientes para hacer frente a la inversión necesaria para que la clase trabajadora tenga unas condiciones de seguridad adecuadas en los centros de trabajo".
Además, han censurado que las empresas son "reacias a gastar en prevención para dotar de medidas básicas a sus plantillas, porque no obtienen beneficio del dinero invertido".
Asimismo, han lamentado que los gobiernos "no cambian las políticas dirigidas a prevención que se ha demostrado son ineficaces, y no se dota de más personal para garantizar en las empresas niveles de prevención adecuados".
Por eso, han exigido que se aumente el personal técnico tanto en Inspección de Trabajo como en Osalan. Piden 100 técnicos más en la CAV y 50 más en Navarra, "para equipararse a la Unión Europea". También han puesto hincapié en que "empresas con riesgos importantes o niveles altos de siniestralidad se investiguen muy de cerca".
"Mientras esto no cambie, mientras no se erradique la precariedad en las empresas, cada año fallecerán más de medio centenar de trabajadores y trabajadoras en Hego Euskal Herria. Nos tendrán enfrente para denunciarlo y para exigir cambios estructurales que garanticen la salud y la vida de la clase trabajadora", han concluido.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.