Las Juntas de Bizkaia prolongan la limitación a la plantación del eucalipto hasta el 31 de diciembre de 2025
El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia ha aprobado este miércoles la modificación de la norma foral de montes y administración de espacios naturales protegidos para incorporar la limitación de la plantación de eucalipto hasta el 31 de diciembre de 2025 para frenar la expansión de esta especie en el territorio.
La moratoria ha salido adelante con los votos a favor de los dos grupos que integran el Gobierno foral, PNV y PSE-EE, y también de Elkarrekin Bizkaia, tras acordar la transacción de una de sus dos enmiendas con jeltzales y socialistas, y el PP. EH Bildu, que había presentado cinco enmiendas que han sido rechazadas, se ha abstenido.
El texto supone incluir una disposición adicional en la Norma Foral de Montes vigente que contempla limitar la plantación de eucalipto hasta el 31 de diciembre de 2025. La medida se plantea ante la expansión que ha tenido en los últimos años esta especie, que en 2020 ocupaba un 15,6 % de la superficie forestal de Bizkaia, y el "debate social" que ha suscitado esta proliferación, ha explicado la diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi.
Hasta el 31 de diciembre de 2025 sólo estarán permitidas las repoblaciones con eucalipto aprobadas antes de la entrada en vigor de esta disposición o que se encontraran tramitándose antes de ese momento y fueran finalmente aprobadas y sólo estarán permitidas cuando el terreno haya estado ocupado anteriormente por una masa forestal conformada mayoritariamente por esta especie.
Elkarrekin Bizkaia ha apoyado la moratoria planteada por el Gobierno foral aunque inicialmente había planteado en sus enmiendas una "propuesta más ambiciosa" para extenderla hasta contar con un nuevo plan forestal vasco. Su juntero Xabier Benito ha advertido, en todo caso, que el éxito de esta moratoria ante la expansión "descontrolada" del eucalipto se determinará cuando termine y se vea el trabajo que se ha realizado.
El portavoz del PP, Eduardo Andrade, ha coincidido en que había que establecer una moratoria para revisar lo que está ocurriendo y, además, a su entender, también sería preciso revisar el plan forestal vasco.
Sin embargo, la apoderada de EH Bildu Iratxe Arriola ha apuntado que la moratoria puede ser "un instrumento adecuado" como periodo de reflexión de la norma en su conjunto, pero "no va solucionar los problemas" de silvicultura. De este modo, ha censurado a la Diputación que pretenda continuar con "el maquillaje" cuando hay "mucho que trabajar" porque hace falta un abordaje "integral".
Desde los grupos que apoyan el Gobierno foral, el juntero socialista Jesús Ortiz ha defendido que el proyecto de modificación de la norma es "un buen proyecto" que va a frenar la expansión de eucalipto y ha considerado que el plazo hasta finales de 2025 es "suficiente".
Finalmente, el portavoz del PNV, Jesús Lekarikabeaskoa, ha lamentado que EH Bildu se "esfuerce por buscar excusas" para no apoyar la medida y ha remarcado que la moratoria "no es más que una medida" para que la situación "no empeore" pero no es la única iniciativa que está impulsando la Diputación en este ámbito. "Nadie está de brazos cruzados", ha subrayado.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.