El Gobierno Vasco activa el Fondo Isuri para hacer frente a las consecuencias sociales de la guerra en Ucrania
El Gobierno Vasco, a través del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas sociales, ha activado el Fondo Isuri, dotado con 15,1 millones de euros, que incluye un paquete de medidas urgentes para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales derivadas de la guerra en Ucrania.
En un comunicado, el Ejecutivo vasco ha explicado que a las "medidas inmediatas" puestas en marcha en los días posteriores a la invasión rusa del país, se añaden ahora "medidas complementarias" para dar respuesta a las necesidades de los sectores "más vulnerables de la población".
Ayudas a familias refugiadas
Entre los cinco programas que conforman Isuri está 'Azken sarea indartzen Ucrania', que contempla la concesión de ayudas a las personas y familias refugiadas para la cobertura de sus necesidades básicas.
El Gobierno Vasco ha afirmado que, en el contexto de la crisis desatada por la guerra en Ucrania, este programa se ha reactivado con una partida total de 3 millones para ayudar a las familias desplazadas que han llegado a Euskadi y están acogidas en hogares vascos.
Además, ha subrayado que el papel de las entidades del Tercer Sector Social de Euskadi resulta "esencial" en el desarrollo de estas iniciativas y, por tanto, otro de los programas incluidos en Isuries Loturak, que pondrá en contacto a las personas migrantes con las redes locales de acogida comunitaria. El presupuesto destinado a esta "estratégica" partida asciende a 500.000 euros, al tiempo que se contempla también un montante de 1,5 millones para el programa de primera acogida.
En el marco del fondo complementario de rescate social se ofrecerá, asimismo, un programa de apoyo psicosocial, bautizado como Berritze, que, con el fin de facilitar la convivencia, atenderá tanto a las personas y familias ucranianas acogidas en hogares vascos como a las propias familias de acogida.
Se incluyen entre estas últimas las vinculadas a las asociaciones de acogida de niños y niñas de Chernóbil, que han vivido "con especial preocupación" la situación de "extrema gravedad e incomunicación" provocada por la invasión rusa de Ucrania en la zona contigua a la zona de exclusión de Chernóbil.
Berritze realizará una valoración psicológica y planteará el abordaje terapéutico más adecuado para hacer frente a los cuadros de ansiedad y estrés postraumático generados por el conflicto bélico, además de acompañar a las personas afectadas en su proceso de elaboración del duelo. El presupuesto reservado a este programa es de 500.000 euros.
El Fondo Isuri contempla de igual modo la ampliación de Aukerak Suspertzen, un programa comunitario de apoyo educativo extraescolar que persigue eliminar la brecha digital y reforzar las capacidades de niñas, niños, adolescentes y familias en situación de desventaja social a través de la activación del tejido comunitario local.
Con el fin de incluir a las niñas, niños y adolescentesprocedentes de Ucrania y facilitar su integración académica, Aukerak Suspertzen ha ampliado su presupuesto en 300.000 euros. El conjunto de medidas habilitadas para la acogida de personas refugiadas de Ucrania se completará con un programa de ocio educativo para estas personas jóvenes que el Gobierno Vasco ya está desarrollando y que se activará másadelante.
A finales de mes, cuando se activen los cuatro primeros programas, también se informará sobre las vías establecidas y los trámites necesarios para acceder a las ayudas y a los programas.
Colectivos vulnerables
Más allá de los programas específicamente enfocados a la acogida de personas y familias procedentes de Ucrania, el fondo de rescate social habilitado por el Gobierno Vasco incluye también ayudas complementarias para la atención a diversos colectivos vascos en situación de vulnerabilidad.
Así, las Ayudas de Emergencia Social (AES) se incrementan en 3,5 millones de euros para atender las consecuencias económicas derivadas de la invasión de Ucrania en los hogares vascos.
Asimismo, el programa 'Azken sarea indartzen', para cubrir las necesidades básicas de quienes carecen de otras fuentes de ingresos y no pueden acceder a otro tipo de ayudas, se refuerza con 3 millones de euros. Se trata de una reactivación del mismo programa que en 2020 formó parte del fondo Covid 'Inor atzean utzi gabe', evitando que 4128 familias en "severo riesgo" acabasen en situación de exclusión, y que se extiende también a personas y familias ucranianas desplazadas.
Por su parte, el programa contra la pobreza energética articulado a través de Cruz Roja incrementa su presupuesto inicial en 200 000 euros, hasta alcanzar el millón de euros, complementando las ayudas económicas en esta materia.
De igual modo, el paquete de medidas complementarias activadas por elEjecutivo incluye una partida de 600 000 euros para la integración de las personas sin hogar; al tiempo que amplía en 1,5 millones el programa Trapezistak, que brinda ayuda a jóvenes que carecen de red familiar de apoyo. Finalmente, 500 000 euros más se destinan a fortalecer redes locales de apoyo a personas mayores en situaciones de vulnerabilidad.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.