ELA acusa a Bilboestiba de forzar el concurso de acreedores para recortar las condiciones de la plantilla
La representación del sindicato ELA en el comité de Bilboestiba ha afirmado que la decisión de las cuatro empresas que integran la sociedad de presentar concurso de acreedores, por falta de liquidez, solo busca "forzar" a los sindicatos a abrir una negociación "a la baja" del convenio sectorial de Bizkaia para poder "recortar" las condiciones laborales de los 300 trabajadores que integran su plantilla.
En una comparecencia en la sede del sindicato en Bilbao, los representantes de ELA, que cuenta en el comité con dos de los 13 delegados, han criticado que las cuatro empresas que integran esta sociedad que opera en el Puerto de BIlbao (Bergé, Toro y Betolaza, CSP Iberian y S.L.P.) han solicitado este concurso de acreedores con el argumento de la falta de liquidez mientras "durante estos últimos años, han seguido repartiéndose dividendos".
Desde ELA consideran que la empresa, cuya difícil situación económica "es evidente", ha forzado esta situación para "abrir una negociación a la baja del convenio sectorial de Bizkaia y así poder recortar las condiciones laborales de las 300 personas de su plantilla".
En este sentido han recordado que Bilboestiba, que presentó la solicitud en el juzgado a principios de semana y que se encontraba en preconcurso desde el 4 de diciembre de 2021, está integrada por las cuatro empresas citadas que son, al mismo tiempo, "accionistas y clientes únicos de Bilboestiba y, por tanto, quienes deciden qué recursos aportan a la empresa".
En 2020, prosigue en su denuncia ELA, se han repartido dividendos de 0,1 millones entre tres empresas y de 19,8 millones en 2019, algo que consideran "inadmisible" porque "mientras la sociedad Bilboestiba tiene pérdidas, sus socios se reparten los dividendos mencionados".
En este contexto llegó la negociación del convenio colectivo para el sector de la Estiba, cuya mesa se constituyó el 3 de febrero de 2021 y que ha finalizado sin acuerdo este mes de abril.
Se pone en marcha así la maquinaria judicial, cuyo primer movimiento debe ser el nombramiento de un administrador concursal, lo que podría ocurrir la próxima semana.
A juicio de ELA, desde febrero y en todo momento, "la patronal ha propuesto elementos regresivos contra las condiciones laborales, haciendo referencia a la situación económica de Bilboestiba sin mencionar a las empresas que lo conforman".
Llegados a este punto, la ultima propuesta de la patronal ha consistido en el ajuste salarial que conlleva la hoja de ruta de Coordinadora, el principal sindicato con seis delegados en el comité de empresa, y que incluye la renuncia de los estibadores a parte de su salario entre 2022 y 2024.
Esta reducción económica, que permitiría a Bilboestiba ahorrar 850 000 euros anuales en ese trienio, gusta a las empresas, pero es una medida difícil de encajar por los sindicatos. A partir de 2025, con la situación financiera saneada, Bilboestiba estaría dispuesta a asumir subidas importantes.
Como compensación a este recorte hasta 2024, UGT (con tres representantes sindicales) viene buscando la inclusión en el acuerdo de algún tipo de compromiso para atar a la plantilla fija a los cerca de cien eventuales que vienen trabajando desde hace años en el Puerto por la vía de ETT. Pero esta es una puerta que siempre se ha mantenido cerrada por parte de Bilboestiba, que emplaza a acuerdos futuros con cada empresa en función del nivel de carga de trabajo. A estas alturas no parece que los eventuales vayan a entrar en el acuerdo por el convenio, lo que compromete la posición de UGT.
En opinión de ELA, la pretensión real de las empresas es que "la plantilla acepte condiciones regresivas mientras los accionistas se reparten los citados dividendos".
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.