ELA se manifiesta en las capitales de Hego Euskal Herria contra la precariedad laboral y social
La denuncia de la precariedad laboral y social es el eje de las manifestaciones convocadas por ELA que han tenido lugar este domingo en las capitales de Hego Euskal Herria, con motivo del 1 de mayo, Día Internacional de las Personas Trabajadoras.
El sindicato ha insistido en que es "indispensable" la organización de los trabajadores, y "más importante que nunca que los salarios suban por encima del IPC".
En Bilbao, San Sebastián y Pamplona, las marchas han partido a las 11:30 horas bajo el lema "Borrokan ari gara, ¡Acabemos con la precariedad!", mientras la de Vitoria-Gasteiz lo ha hecho algo más tarde, a las 12:00 horas.
Lakuntza: "El problema es bajar impuestos a las empresas, no subir los salarios"
El secretario del sindicato ELA, Mitxel Lakuntza, ha criticado en el acto de Bilbao al Gobierno Vasco por "pedir" a las centrales que renuncien a reclamar subidas salariales acordes al IPC y ha afirmado que "el problema no es aumentar los salarios, sino bajar impuestos a las empresas".
"Venimos de perder un 10 % de poder adquisitivo en la última década -un 17 % en el sector público- cuando las empresas han declarado beneficios históricos y nos piden que seamos parte de una estrategia de empobrecimiento en una sociedad donde desde hace décadas, la riqueza se reparte peor", ha reprochado.
Lakuntza ha afirmado que Euskadi es una de las comunidades donde las "grandes empresas" pagan menos impuestos "entre bonificaciones y exenciones", y ha destacado que esas grandes empresas "mandan más" que los gobiernos y estos poderes públicos "no son capaces" de defender el interés general.
En este contexto ha denunciado a las empresas energéticas "que estafan abiertamente al ciudadano mientras obtienen beneficios históricos", y ha asegurado que los Ejecutivos "consienten esa estafa y no ponen en su sitio a especuladores y estafadores".
"Bajar los impuestos a las empresas y no subir los salarios solo consigue un objetivo: aumentar la desigualdad y la pobreza", ha dicho.
Lakuntza se ha referido también a la precariedad y, tras destacar que en Hego Euskal Herria se cuentan 541 600 trabajadores en precario -311 000 mujeres- ha asegurado que ELA se ha marcado como prioridad acabar con esa precariedad, y ha resaltado que ese objetivo no se logra "perdiendo el tiempo en mesas de diálogo social que no tienen ni orden del día. La huelga, organizar y unir a la gente, es hoy la mejor herramienta para acabar con la precariedad".
En su intervención, el líder de ELA ha citado la guerra de Ucrania "y todas las demás guerras olvidadas" y tras reclamar un acuerdo de paz, ha recordado a "todos" los refugiados, "víctimas de la guerra, de la represión o de la pobreza".
Manifestación en Pamplona
En el caso de Pamplona, la manfestación ha partido de la plaza de la Cruz para concluir en la plaza Consistorial. Durante el recorrido los participantes han coreado consignas como "no falta dinero, sobran ladrones", "gastos militares para escuelas y hospitales" o "borroka da bide bakarra".
Las reivindicaciones de más salarios y más igualdad y en contra de la precariedad han estado presentes en pancartas en las que también ha habido mensajes alusivos a la temporalidad en la Administración.
En declaraciones a los medios de comunicación el coordinador de ELA en Navarra, Imanol Pascual, además de denunciar las desigualdades sociales, ha rechazado "la guerra de Ucrania y otras guerras olvidadas como las de Palestina, Yemen o Sahara".
En la misma línea que Lakuntza, el sindicalista ha censurado que tanto los gobiernos como los patronales "están diciendo a los trabajadores que no es momento para subir salarios", lo que, a su juicio, es "una gran estafa" puesto que "tanto las eléctricas como las empresas del IBEX 35 en 2021 han tenido beneficios históricos, por tanto se está generando riqueza".
"El debate que hay que afrontar es cómo se reparte esa riqueza", ha sostenido Pascual, quien ha apuntado que para ello existen dos vías, "la fiscalidad y la negociación colectiva".
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.