Bruselas plantea más participación de las centrales nucleares y de carbón para reducir las de gas hasta 2030
La Comisión Europea ha propuesto este miércoles aumentar la participación de las centrales de carbón y las nucleares en el mix energético como parte del paquete de medidas REPower EU, que tiene como objetivo reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos en dos tercios durante el presente ejercicio para eliminar las importaciones de Moscú a final de la década.
"Hoy, estamos llevando nuestra ambición a otro nivel para asegurarnos de que nos independicemos de los combustibles fósiles rusos lo antes posible", ha señalado la presidenta de Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, durante la presentación detallada del plan europeo.
Así el plan presentado por el Ejecutivo comunitario plantea reducir la participación de las centrales de ciclo combinado de gas en el mix energético sustituyéndolo por energía producida a partir de carbón, que aumentaría su participación a 100 teravatios por hora (tWh), un 5 % más que en la actualidad, y por energía nuclear, hasta 44 tWh.
Se trataría, según han explicado fuentes comunitarias, de una medida de carácter temporal que no se prevé que se extienda en el tiempo más allá de 15 años, aunque se desvía de la línea marcada previamente para reducir la participación de las centrales de carbón del mix energético para alcanzar el objetivo de que la UE sea central en carbono en 2050.
Bruselas ha señalado que para ejecutar el plan REPower EU, la Unión Europea necesitará 210 000 millones de euros de inversión adicionales hasta 2027 de cara a aumentar la participación de renovables, diversificar el suministro energético de los proveedores a corto plazo y promover la eficiencia energética para cortar con la dependencia energética de Rusia.
El plan presentado por el Ejecutivo comunitario propone aumentar la contribución de las energías renovables en el mix energético, de tal manera que plantea aumentar su participación del 40 % marcado actualmente para 2030 al 45 %, lo que se traduce en 1236 GW de energías limpias para 2030 frente a los 1067 planteados inicialmente en el paquete Fit for 55.
"REPower EU nos ayudará a ahorrar más energía, acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles y poner en marcha inversiones en una nueva escala", ha detallado Von der Leyen, que ha añadido que acelerará transición hacia energías limpias.
A largo plazo, el Ejecutivo comunitario pretende que la energía solar y la eólica produzcan el 66 % de la electricidad del sistema en 2050, lo que supone duplicar la tasa desde el 33 % actual. En este marco, el objetivo es que la eólica represente el 31 % de la capacidad de producción de energía de la UE y el grueso, el 35 %, provenga de energía solar.
De la financiación necesaria, entre 1500 y 2000 millones de euros se destinarán a construir oleoductos en los países de la UE más dependientes del crudo ruso, según ha aclarado fuentes comunitarias, y otros 10 000 millones de euros se destinarán a gas e infraestructuras de gas natural licuado.
El grueso se destinarán a impulsar la penetración de las energías renovables, hasta 113 000 millones de euros, de los cuales una partida de 27 000 millones de euros se invertirán en infraestructuras de hidrógeno. Otros 29 000 millones de euros se invertirán en la mejora de las redes de distribución de electricidad, 56 000 millones a sistemas de eficiencia energética, 41 000 millones a impulsar la adaptación de la industria para reducir el consumo de combustibles fósiles y 37 000 millones a impulsar la producción de biometano para el final de la década.
Bruselas presentará, en este marco, un instrumento de compras conjuntas de gas a nivel comunitario, que sigue el modelo aplicado a la compra conjunta de vacunas durante la covid-19, y al que le ha abierto la puerta a la participación a países extracomunitarios como Ucrania, Moldavia o Georgia.
Con esta plataforma de compras conjuntas pretende mejorar el poder de negociación de la UE con los proveedores y evitar la competencia directa entre Estados miembros, si bien fuentes comunitarias han explicado que es una herramienta que no garantiza que una reducción de los precios del gas en el mercado eléctrico.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.