Los voluntarios y voluntarias de Cáritas Euskadi atendieron en 2021 a 32 429 personas, un 17,5 % más
Cáritas Euskadi ha presentado hoy su memoria del año 2021, un año marcado aún por la pandemia de la covid-19, un contexto de crisis que ha influido en todos los ámbitos de la sociedad y de las personas.
Según ha explicado en rueda de prensa Ramón Ibeas, secretario general de Cáritas Vitoria, la pobreza severa ha subido tres puntos en Euskadi hasta situarse en el 9 %, lo que demuestra que la sociedad vasca está cada vez "más partida".
En general ha reconocido que la tendencia del número de actuaciones se va "moderando" cada año pero con una mayor intensidad en la intervención y ha puesto el ejemplo de Álava donde los números dicen que "se está mejor, pero quien está mal está peor; hemos atendido a menos familias pero con mayor intensidad", ha resumido.
El año pasado, Cáritas ha atendido en la Comunidad Autónoma Vasca a un total de 32 429 personas, de ellas 17 116 mujeres y 15 313 hombres. Son 4800 personas más (17,5 % más) que el año anterior 2020, en el que se atendió a 27 608 personas desde Cáritas Euskadi.
Gipuzkoa ha sido el territorio donde más personas ha acompañado Cáritas en el 2021, 15 351, 6327 más que el año anterior. En Bizkaia han apoyado a 12 569 personas (527 menos que en 2020) y a 4509 personas en Álava (979 menos).
La entidad ha invertido cerca de 7 millones de euros en ayudas económicas, de las cuales, 3,5 millones se han utilizado en Bizkaia, casi 3 millones en Gipuzkoa y 0,4 millones a Álava.
Cáritas ha contado el 2021 con 3612 personas voluntarias. Gipuzkoa y Álava han visto reducirse su lista de personas voluntarias, bajada que compensa el incremento de acompañantes de Bizkaia, sosteniendo así las cifras de personas voluntarias del año anterior.
Principales dificultades
Maite Sebal, directora de Cáritas Vitoria, ha desgranado las principales dificultades con las que se encuentran las familias atendidas y ha situado el acceso y el mantenimiento de la vivienda como uno de los mayores problemas. De hecho Ibeas ha advertido de la posibilidad de que en un corto espacio de tiempo derive hacia una nueva burbuja económica.
En segundo lugar están las dificultades de las familias con menores a su cargo para acceder a un empleo y combinarlo con el cuidado de los niños, sobre todo las monoparentales. También ha citado los problemas para acceder a un empleo de calidad y para regularizar su situación administrativa.
Sebal ha mencionado dos consecuencias de la pandemia de covid: por una parte el incremento de la brecha digital como un elemento de exclusión, tanto para personas mayores como extranjeras, y por otro el aumento de las situaciones de soledad y aislamiento.
El informe, al que han denominado 'Generando oportunidades' pretende visibilizar el esfuerzo que realizan las personas a las que se ayuda desde Cáritas para salir de su situación y han apelado a huir de los estereotipos que las rodean: "Desde nuestra experiencia de acompañamiento y trabajo con las personas, podemos constatar el esfuerzo de éstas por salir adelante: activándose en la búsqueda de empleo, realizando formación, mejorando sus habilidades, ejerciendo cuidados de la familia, compartiendo saberes, preocupaciones, ideas y acciones", aseguran desde la entidad.
Derecho al refugio y asilo
Ibeas ha reconocido que la situación actual es de "incertidumbre" marcada por una alta inflación y la guerra en Ucrania, por lo que no ha podido vaticinar cómo serán los datos de 2022.
En la rueda de prensa también se ha hecho balance del primer trimestre de actuación de la Mesa Diocesana de Acogida que actúa con los refugiados de la guerra de Ucrania. Ibeas ha sido crítico con la política de refugio y asilo española, que ha dicho "no da resultado".
En este sentido ha pedido un cambio al Gobierno de España y ha afirmado que la directiva acordada para acoger a los ciudadanos de Ucrania debería aplicarse a todas las personas que salen de cualquier otro país en guerra.
El refugio y el asilo es un derecho, ha recordado Ibeas, quien ha denunciado que de cada 100 solicitudes que se reciben en España solo se reconoce a 8.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.