Satisfacción entre los sindicatos de Mercedes por el respaldo de la plantilla al texto acordado
Tanto la mayoría sindical -UGT, CCOO, Ekintza y PIM- que firmó el preacuerdo con la dirección de Mercedes Vitoria para renovar el nuevo convenio, como los tres sindicatos que lo rechazaron -ELA, LAB y ESK- han mostrado su satisfacción por el respaldo dado por la plantilla al texto acordado.
El 57 % de la plantilla, concretamente 2601 trabajadores, han votado a favor de este nuevo convenio en el referéndum celebrado a lo largo de ayer lunes hasta primeras horas de hoy, mientras que 1939, un 43 %, se decantaron por el 'no', con una participación que ha superado el 94 %.
Tras conocer estos resultados, los sindicatos que apoyaban el voto a favor han destacado la importancia que tendrá este acuerdo no solo para los más de 5000 trabajadores de esta empresa, la más grande de Euskadi, sino para los otros 30 000 empleos indirectos que sostiene.
La Federación de Industria (FICA) de UGT-Euskadi espera que los trabajadores que han rechazado el preacuerdo se sumen y acepten la "voluntad mayoritaria".
En un comunicado, el sindicato ha valorado "muy positivamente" el resultado de la votación, en el que "la mayoría de los trabajadores, el 57%, han respondido, desde su responsabilidad, ante las urnas con un voto positivo al acuerdo, apostando por el futuro de la planta y su propio futuro".
"Aquellos que han votado no, desde el respeto a su decisión, esperamos que se sumen al acuerdo, aceptando la voluntad mayoritaria de la plantilla en las urnas, acatando y firmando el resultado de dicha consulta", ha confiado, para afirmar que "esa es la verdadera democracia".
CCOO ha calificado de "decisión histórica" el aval dado al preacuerdo. "Era imprescindible para el futuro de la planta, ya que traerá la mayor inversión de su historia, y, sobre todo, mejorará las condiciones" de los trabajadores, ha explicado en un comunicado.
Y es que el 'sí' al nuevo convenio era imprescindible para la dirección de esta multinacional, que aseguró que si salía adelante se habilitaría una inversión de 1200 millones en la planta de Vitoria que permitirá modernizarla y duplicar su capacidad de producción, además de adaptarla a la fabricación de los nuevos modelos eléctricos.
Tras felicitarse también por la "altísima participación de la plantilla" CCOO subraya también que el 57 % de la plantilla haya dado su apoyo al convenio "en un contexto contaminado por otras organizaciones sindicales que han denostado el acuerdo, el bienestar de la plantilla y el futuro de la planta".
ELA, LAB y ESK han desconvocado las huelgas y han afirmado que la lucha "ha tenido sus frutos" porque no se ha firmado el acuerdo que querían la empresa y esa mayoría sindical.
Por lo tanto, se pone fin a las movilizaciones en la planta alavesa, unas unitarias y otras solo convocadas por ELA, LAB y ESK que han logrado parar la producción durante nueve jornadas.
Estos tres últimos sindicatos, que rechazaban el preacuerdo y optaban por el no en el referéndum, han decidido desconvocar las tres previstas para esta semana, -miércoles, jueves y viernes- tras el resultado del referéndum, ya que podrían ser consideradas "ilegales" al existir un acuerdo de la mayoría.
En un comunicado, han indicado que quizás para muchos hoy sea un día de "decepción", para otros de "alivio" o "normal" para quienes no se sientan clase trabajadora pero han asegurado que, para los tres sindicatos, "no es un día decepcionante" y, aunque "podría haber sido mejor seguro, no es decepcionante".
El representante de LAB, Mikel Díaz de Alda, ya ha hecho una valoración positiva nada más conocer el resultado. En declaraciones a Radio Euskadi ha dicho que los tres sindicatos que rechazaron el convenio porque las subidas salariales no iban vinculadas al IPC están "contentos" por las movilizaciones de la plantilla en las últimas semanas, que han conseguido parar la producción durante 9 días de huelga.
"La plantilla ha demostrado que ha peleado y quiere pelear por unas condiciones de trabajo dignas y que ese es el camino para que en los siguientes convenios se consigan unas mejores condiciones de trabajo", ha dicho el representante de LAB en Mercedes.
ELA ha expresado en un comunicado su satisfacción por "haber llegado a este punto en una situación mejor que la que les habría gustado a la empresa y sus aliados", pero ha rechazado, entre otras cosas, que en el referéndum haya participado también la directiva o que "se hayan votado entre toda la plantilla condiciones que afectan tan solo a una parte de la plantilla".
Asimismo, ha denunciado el "discurso del miedo" empleado por la empresa y la "presión directa del Gobierno Vasco a los trabajadores para que acepten con sumisión un mensaje que es falso: las decisiones de invertir de las empresas no dependen de que las plantillas acepten recortes ni ataques a la conciliación".
Pese a ello, el sindicato ha considerado positivo que la plantilla "haya plantado cara a quien pretendía imponer un sistema de trabajo inhumano" y que durante la lucha "se haya hablado con naturalidad, sobre cuestiones que hasta ahora eran casi tabú, como la flexibilidad y los incrementos no consolidables". Asimismo, ha felicitado a los trabajadores que han votado en contra, porque "el resultado representa lo que se ha manifestado en las últimas semanas: que no es suficiente con haber conseguido eliminar la sexta noche, que no es suficiente la subida pactada".
La entidad ha explicado que "han sido días muy intensos de mucho trabajo y organización, que independientemente del resultado de la consulta, han merecido la pena".
Más noticias sobre economía
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.