El Gobierno Vasco aboga por aumentar de forma "masiva" el uso de energías renovables en la industria
El Gobierno Vasco ha presentado al resto de instituciones vascas y agentes su borrador del Plan de Contingencia Energética que combina ayudas económicas dirigidas a administraciones, a la industria y a la ciudadanía con propuestas de acción alineadas con las medidas adoptadas por 11 países europeos.
En una rueda de prensa, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del ejecutivo, Arantxa Tapia, ha destacado que se trata de un "punto de partida", ya que a partir de ahora y hasta el 25 de agosto, las partes implicadas podrán analizarlo y hacer sus aportaciones.
El texto, de 49 páginas, ha sido remitido al conjunto de departamentos del Gobierno Vasco, a las Diputaciones Forales, a Eudel, a la Comisión de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Parlamento Vasco, a los clústeres que componen el Observatorio de Coyuntura Industrial y a Confebask. Euskadi deberá remitir su propuesta final para el 31 de este mes, y de igual manera, el Gobierno de España enviará en septiembre su plan a la Comisión Europea.
Tapia ha explicado que, de acuerdo a la propuesta de Bruselas de reducir un 7 % el consumo de gas en el Estado español, Euskadi debería rebajar 1520 GWh (0,12 bcm) en ocho meses, una reducción que afectaría sobre todo a la industria y el refino, que son los grandes consumidores de gas de la CAV (consumen el 47 % del total). "Esto nos exige tomar medidas relevantes y tener un mecanismo alternativo, que pasa por más energías renovables o el hidrógeno", ha sostenido.
Así, el Departamento quiere impulsar el "incremento masivo" del uso de energías renovables por parte de la industria. También se quiere acelerar un cambio en las empresas hacia una movilidad más sostenible, analizar un posible plan "renove" en la flota del transporte y ayudas para la descarbonización en la industria.
Las ayudas, como "escudo"
El Departamento que dirige Tapia considera que "el mejor escudo de contingencia es fortalecer los programas de ayudas" para la reducción de energía dirigidos a las administraciones, a la industria y a la ciudadanía. El plan cita los 17 programas de subvenciones, ya vigentes y que en algunos casos han sido "reforzados en el último mes". Entre otros, estarían el programa MOVES para adquirir vehículos eléctricos, los destinados a la implantación de sistemas de energías renovables o las ayudas para rehabilitación energética de edificios.
Además, las empresas cuentan con subvenciones específicas para aquellas afectadas por los altos precios de gas natural o las dirigidas a la industria intensiva en consumo de gas.
Igualmente, se está trabajando con el Departamento de Turismo para poner en marcha un programa de ayudas a proyectos de eficiencia energética de establecimientos turísticos.
Estas ayudas se compaginarán con campañas de comunicación y sensibilización.
Asimismo, el plan incluye una nueva iniciativa de apoyo técnico para los ayuntamientos. Desde el Ente Vasco de la Energía (EVE) e IHOBE asesorarán y apoyarán a las entidades locales para que puedan elaborar sus auditorías energéticas exigidas por ley.
EH Bildu critica las "medidas cosméticas" del plan
En una primera valoración, EH Bildu ha considerado que el proyecto presentado por el Ejecutivo es una serie de "medidas cosméticas para hacer ver que el Gobierno actúa", aunque en su opinión, "evidencia que no hay plan, ni ideas y que se pretende seguir viviendo de las rentas".
En cambio, la coalición soberanista asegura que para hacer frente a la crisis energética y a la emergencia climática se necesitan "cambios estructurales".
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.