El Gobierno Vasco aboga por aumentar de forma "masiva" el uso de energías renovables en la industria
El Gobierno Vasco ha presentado al resto de instituciones vascas y agentes su borrador del Plan de Contingencia Energética que combina ayudas económicas dirigidas a administraciones, a la industria y a la ciudadanía con propuestas de acción alineadas con las medidas adoptadas por 11 países europeos.
En una rueda de prensa, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del ejecutivo, Arantxa Tapia, ha destacado que se trata de un "punto de partida", ya que a partir de ahora y hasta el 25 de agosto, las partes implicadas podrán analizarlo y hacer sus aportaciones.
El texto, de 49 páginas, ha sido remitido al conjunto de departamentos del Gobierno Vasco, a las Diputaciones Forales, a Eudel, a la Comisión de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Parlamento Vasco, a los clústeres que componen el Observatorio de Coyuntura Industrial y a Confebask. Euskadi deberá remitir su propuesta final para el 31 de este mes, y de igual manera, el Gobierno de España enviará en septiembre su plan a la Comisión Europea.
Tapia ha explicado que, de acuerdo a la propuesta de Bruselas de reducir un 7 % el consumo de gas en el Estado español, Euskadi debería rebajar 1520 GWh (0,12 bcm) en ocho meses, una reducción que afectaría sobre todo a la industria y el refino, que son los grandes consumidores de gas de la CAV (consumen el 47 % del total). "Esto nos exige tomar medidas relevantes y tener un mecanismo alternativo, que pasa por más energías renovables o el hidrógeno", ha sostenido.
Así, el Departamento quiere impulsar el "incremento masivo" del uso de energías renovables por parte de la industria. También se quiere acelerar un cambio en las empresas hacia una movilidad más sostenible, analizar un posible plan "renove" en la flota del transporte y ayudas para la descarbonización en la industria.
Las ayudas, como "escudo"
El Departamento que dirige Tapia considera que "el mejor escudo de contingencia es fortalecer los programas de ayudas" para la reducción de energía dirigidos a las administraciones, a la industria y a la ciudadanía. El plan cita los 17 programas de subvenciones, ya vigentes y que en algunos casos han sido "reforzados en el último mes". Entre otros, estarían el programa MOVES para adquirir vehículos eléctricos, los destinados a la implantación de sistemas de energías renovables o las ayudas para rehabilitación energética de edificios.
Además, las empresas cuentan con subvenciones específicas para aquellas afectadas por los altos precios de gas natural o las dirigidas a la industria intensiva en consumo de gas.
Igualmente, se está trabajando con el Departamento de Turismo para poner en marcha un programa de ayudas a proyectos de eficiencia energética de establecimientos turísticos.
Estas ayudas se compaginarán con campañas de comunicación y sensibilización.
Asimismo, el plan incluye una nueva iniciativa de apoyo técnico para los ayuntamientos. Desde el Ente Vasco de la Energía (EVE) e IHOBE asesorarán y apoyarán a las entidades locales para que puedan elaborar sus auditorías energéticas exigidas por ley.
EH Bildu critica las "medidas cosméticas" del plan
En una primera valoración, EH Bildu ha considerado que el proyecto presentado por el Ejecutivo es una serie de "medidas cosméticas para hacer ver que el Gobierno actúa", aunque en su opinión, "evidencia que no hay plan, ni ideas y que se pretende seguir viviendo de las rentas".
En cambio, la coalición soberanista asegura que para hacer frente a la crisis energética y a la emergencia climática se necesitan "cambios estructurales".
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.