El Gobierno Vasco aboga por aumentar de forma "masiva" el uso de energías renovables en la industria
El Gobierno Vasco ha presentado al resto de instituciones vascas y agentes su borrador del Plan de Contingencia Energética que combina ayudas económicas dirigidas a administraciones, a la industria y a la ciudadanía con propuestas de acción alineadas con las medidas adoptadas por 11 países europeos.
En una rueda de prensa, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del ejecutivo, Arantxa Tapia, ha destacado que se trata de un "punto de partida", ya que a partir de ahora y hasta el 25 de agosto, las partes implicadas podrán analizarlo y hacer sus aportaciones.
El texto, de 49 páginas, ha sido remitido al conjunto de departamentos del Gobierno Vasco, a las Diputaciones Forales, a Eudel, a la Comisión de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Parlamento Vasco, a los clústeres que componen el Observatorio de Coyuntura Industrial y a Confebask. Euskadi deberá remitir su propuesta final para el 31 de este mes, y de igual manera, el Gobierno de España enviará en septiembre su plan a la Comisión Europea.
Tapia ha explicado que, de acuerdo a la propuesta de Bruselas de reducir un 7 % el consumo de gas en el Estado español, Euskadi debería rebajar 1520 GWh (0,12 bcm) en ocho meses, una reducción que afectaría sobre todo a la industria y el refino, que son los grandes consumidores de gas de la CAV (consumen el 47 % del total). "Esto nos exige tomar medidas relevantes y tener un mecanismo alternativo, que pasa por más energías renovables o el hidrógeno", ha sostenido.
Así, el Departamento quiere impulsar el "incremento masivo" del uso de energías renovables por parte de la industria. También se quiere acelerar un cambio en las empresas hacia una movilidad más sostenible, analizar un posible plan "renove" en la flota del transporte y ayudas para la descarbonización en la industria.
Las ayudas, como "escudo"
El Departamento que dirige Tapia considera que "el mejor escudo de contingencia es fortalecer los programas de ayudas" para la reducción de energía dirigidos a las administraciones, a la industria y a la ciudadanía. El plan cita los 17 programas de subvenciones, ya vigentes y que en algunos casos han sido "reforzados en el último mes". Entre otros, estarían el programa MOVES para adquirir vehículos eléctricos, los destinados a la implantación de sistemas de energías renovables o las ayudas para rehabilitación energética de edificios.
Además, las empresas cuentan con subvenciones específicas para aquellas afectadas por los altos precios de gas natural o las dirigidas a la industria intensiva en consumo de gas.
Igualmente, se está trabajando con el Departamento de Turismo para poner en marcha un programa de ayudas a proyectos de eficiencia energética de establecimientos turísticos.
Estas ayudas se compaginarán con campañas de comunicación y sensibilización.
Asimismo, el plan incluye una nueva iniciativa de apoyo técnico para los ayuntamientos. Desde el Ente Vasco de la Energía (EVE) e IHOBE asesorarán y apoyarán a las entidades locales para que puedan elaborar sus auditorías energéticas exigidas por ley.
EH Bildu critica las "medidas cosméticas" del plan
En una primera valoración, EH Bildu ha considerado que el proyecto presentado por el Ejecutivo es una serie de "medidas cosméticas para hacer ver que el Gobierno actúa", aunque en su opinión, "evidencia que no hay plan, ni ideas y que se pretende seguir viviendo de las rentas".
En cambio, la coalición soberanista asegura que para hacer frente a la crisis energética y a la emergencia climática se necesitan "cambios estructurales".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.