Tapia plantea al Gobierno de España recuperar el mecanismo de interrumpibilidad y extenderlo al gas
El Gobierno Vasco ha planteado al Gobierno de Pedro Sánchez recuperar el mecanismo de interrumpibilidad de electricidad y extenderlo al gas, una petición que ha incluido en la segunda versión del Plan de Contingencia Energética de Euskadi, que ya ha sido enviado al Ministerio de Transición Ecológica.
Con el objetivo de hacer frente a la crisis energética, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha presentado este jueves la segunda versión del Plan de Contingencia Energética de Euskadi, que recoge las aportaciones de agentes públicos y privados.
El nuevo documento (el primer borrador se presentó el pasado 12 de agosto,) incluye un anexo en el que sugiere al Ministerio la activación de una decena de medidas para "aliviar, de manera significativa" las dificultades que están atravesando las empresas por los altos coste energéticos. Medidas como:
- Recuperar el citado régimen de interrumpibilidad, suprimido hace dos años, que se le dote con más recursos y que se extienda a las empresas que también son consumidoras de gas, no solo de electricidad.
- Crear un agregador, un intermediario entre el que genera y el que demanda energía, de manera que este agregador pudiera conseguir precios más adecuados en una negociación directa.
- Ayudar a la cogeneración de energía, un sistema que produce electricidad y calor a partir del gas, en el que han invertido varias papeleras vascas para secar la pasta de papel y que no tiene las mismas ayudas en España que en otros países europeos.
- Regular la llegada de cargamentos de Gas Natural Licuado programado, para sancionar a los buques que no llegan -una situación que se está dando, ya que barcos con gas cambian de destino en pleno viaje al recibir mejores ofertas.
- Mejorar el gasoducto de Irun para poder aumentar su presión, e instalar un segundo cargadero de gas en el puerto de Bilbao.
Novedades en las competencias de Euskadi
En el ámbito de las competencias vascas, la novedad en este documento es que habrá una instrucción de aplicación al conjunto de la administración pública vasca, con nuevas sugerencias para que sean aplicadas en los edificios públicos, incluidos los educativos. Por ejemplo, la instalación de termostatos, luminarias, sensores de presencia, nuevos sistemas de calefacción o de fotovoltaicas para autoconsumo.
En el caso de los ayuntamientos, se les animará a diseñar auditorías energéticas subvencionadas y ejecutar acciones que contarán con financiación blanda por el Ente Vasco de la Energía (EVE). También se va reforzar el acompañamiento a las pymes en la elaboración de auditorías y en la aplicación de medidas "correctoras" encaminadas al ahorro.
La propuesta ha sido remitida al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Por su parte, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, mantendrá una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios de hoy para terminar de diseñar el plan de contingencia de seguridad energética.
La consejera ha dado la bienvenida al anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que se bajará el IVA del gas del 21 al 5 % a partir de octubre y hasta finales de año. "Todo aquello que pueda ayudar es importante y bienvenido", ha resumido la consejera, quien ha insistido que en la actual situación no esperan cortes de gas este invierno.
Más noticias sobre economía
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.