LAB dice que no apoyará un pacto que no mejore los salarios, y Mendia apuesta por la negociación colectiva

El sindicato LAB ha advertido de que "no alimentará ni apoyará" ningún pacto de rentas que no avance "en un reparto más justo y equitativo de la riqueza" y mejore los salarios. Por contra, ha reclamado incrementos salariales en función del IPC, el establecimiento del salario mínimo en 1400 euros y una reforma fiscal "integral".
La coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, y el secretario de Acción Social, Endika Pérez, han comparecido este jueves en rueda de prensa en Bilbao para abordar los "principales retos" del sindicato para nuevo curso.
Ambos han advertido de la "precarización y empobrecimiento" de "la vida de la clase trabajadora", que "no es coyuntural ni un fenómeno meteorológico", y de que el encarecimiento de la vida "no se puede justificar únicamente por el conflicto bélico en Ucrania". "Esa explicación, además de simplista, es una burla a la gente", han advertido.
Por contra, creen que "con el objetivo de concentrar la riqueza cada vez en menos manos, se están tomando decisiones políticas y económicas" que "atacan las vidas de la clase trabajadora y especialmente de las mujeres y personas migradas y racializadas".
Para LAB, se están viviendo "múltiples crisis sistémicas que se cruzan entre sí", y "los tratamientos diseñados por las élites económicas, financieras y políticas" son "erróneas y en la misma dirección".
Aranburu ha advertido de que las previsiones para el otoño-invierno "no son nada halagüeñas", con una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores que LAB cifra, desde 2011, en 6000 euros de media.
"En el reparto de la riqueza generada, los trabajadores cada vez se quedan con menos y todavía se nos piden más esfuerzos", ha añadido, para afirmar que "eso es lo que está diciendo Iñigo Urkullu cuando habla de recuperar el pacto de rentas".
De esta forma, ha aludido a las recientes manifestaciones del lehendakari, que ha apostado por retomar el debate "aparcado" sobre el pacto de rentas, que ve "necesario", y, en este sentido, ha apelado a "hablarlo desde el ámbito de los agentes políticos pero también con los agentes económicos y sociales".
La negociación colectiva como centro del pacto
Por su parte, la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha considerado que el pacto de rentas tiene que "salir de la negociación colectiva" y, en esta línea, trasladará a los agentes económicos y sociales, en la ronda que realizará este mes de septiembre, "la necesidad de que trabajen para alcanzar acuerdos, desde el mejor conocimiento que tiene cada uno en su empresa y su sector" y con "realismo" y "pragmatismo".
Para Mendia, "el corazón de donde tiene que salir el pacto de rentas es la negociación colectiva", que con la última reforma laboral del PP "voló por los aires" pero que se ha "recuperado" con la reforma pactada por el Gobierno de Pedro Sánchez con los agentes sociales.
"Es a partir de la negociación colectiva donde tienen que ser capaces de encontrar el punto de acuerdo y equilibrio para empresarios y trabajadores", ha manifestado la consejera, que ha advertido de que "por la devaluación salarial no vamos por el buen camino".
Mendia ha incidido en que, en el último año, se han visto "ejemplos de diferentes empresas y sectores que han alcanzado acuerdos fruto de la negociación colectiva" en función de las "circunstancias" de esas empresas o sectores.
En esta línea, ha señalado que, por su parte, tratará de trasladar a los agentes sociales y económicos en la ronda de este septiembre "la necesidad de que, desde esa experiencia y el mejor conocimiento que tiene cada uno en su empresa y su sector, trabajen para alcanzar esos acuerdos que son muy necesarios".
Más noticias sobre economía
ELA convoca un paro para el 15 de octubre para pedir a las empresas, al Gobierno Vasco y a los gobiernos de Navarra y España la suspensión de relaciones con Israel
Los sindicatos LAB, CCOO, Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru también han convocado paros generales en Hegoalde para ese día.

El Gobierno Vasco eleva una décima sus previsiones de crecimiento, que sitúa en un 2,2 % para este año y un 1,9 % para 2026
El motor principal de este crecimiento será la demanda interna. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo Mikel Torres ha asegurado que Euskadi "cuenta con una economía fuerte, preparada para afrontar los retos del futuro y con capacidad de adaptación ante cualquier incertidumbre internacional".

Publicado el índice de precios de referencia de Gipuzkoa que permitirá limitar los alquileres desde este miércoles
Los municipios afectados son San Sebastián, Irun, Errenteria, Lasarte-Oria y Zumaia. Para determinar la renta mensual, será necesario introducir datos como la referencia catastral o dirección del inmueble, el certificado energético, la planta y el estado de conservación. Con ello se obtendrá una horquilla objetiva de precios de alquiler aplicable al inmueble en cuestión.
El BBVA anuncia un dividendo 0,32 euros por acción para noviembre
Se trata del dividendo “más alto de la historia” de la entidad y asegura que los accionistas del Banco Sabadell que acudan al canje también podrán adquirirlo.
La plantilla de Maderas de Llodio denuncia la actitud pasiva de las instituciones ante el ERE
Según indica el comité de empresa, el 40 % de la producción se trasladaría fuera de Llodio, lo que pondría en riesgo el futuro de la comarca.
Tecnalia pone en marcha en Zamudio un laboratorio para desarrollar y producir sensores cuánticos
Ha contado con una inversión de cinco millones de euros y será pionera en Europa, ya que estos sensores cuánticos traerán grandes avances en la creación de nuevos materiales para la industria, para facilitar la movilidad o para la detección precoz de cánceres en el ámbito sanitario.
ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru presentarán una demanda contra Confebask si no negocia un salario mínimo propio
Han registrado una solicitud de conciliación con Confebask "para forzar a la patronal a sentarse a negociar" sobre el salario mínimo propio para Euskadi y han pedido al Gobierno Vasco que actúe como mediador en el conflicto.

Más de la mitad de la población de Hego Euskal Herria vive ya en zona tensionada de vivienda
En la CAV, con la incorporación de Vitoria, el porcentaje se sitúa en el 47,7%, y en Navarra llega al 70 %.

Psicólogos clínicos vascos denuncian que la contratación de psicólogos no especialistas por Osakidetza incumple la ley
Afirman que la necesidad de ampliar los recursos en salud mental en Osakidetza "es evidente", pero "no puede hacerse a cualquier precio"
Vitoria es declarada zona tensionada de vivienda
La calificación de la capital alavesa tendrá una duración inicial de tres años y permitirá la aplicación de un plan de choque en materia de vivienda, que incluye construir vivienda protegida: se impulsarán 3.012 nuevas viviendas, de las cuales un 53 % serán de alquiler protegido.