Tapia pide acelerar la puesta en marcha del segundo cargadero GNL en el Puerto de Bilbao
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha reclamado este miércoles en Madrid, en la Conferencia Sectorial de Energía, que se acelere "de forma importante" la puesta en marcha del segundo cargadero de GNL (gas natural licuado) en el Puerto de Bilbao. Tapia, además, ha solicitado mecanismos regulatorios de seguridad para garantizar que llegan los buques GNL previamente contratados, y, junto a ello, ha reclamado que se mejore la capacidad de la conexión del gasoducto a través de Irun.
En la Conferencia, Arantxa Tapia ha agradecido el hecho de que el Gobierno de España haya atendido las sugerencias planteadas por el Gobierno Vasco de activar los mecanismos de interrumpibilidad y cogeneración para la industria intensiva. Según ha apuntado, son unas decisiones "muy bienvenidas" por una parte muy relevante de la industria vasca, porque hay algunas empresas que están "parando temporalmente su producción como consecuencia de los elevados precios".
Tapia ha expresado el interés de Euskadi en que España acelere "de forma importante" la puesta en marcha del segundo cargadero de GNL en el Puerto de Bilbao, compromiso, según ha recordado, acordado en el Debate de Política de la Nación en julio.
Además, ha subrayado el interés por la mejora de la capacidad de la conexión del gasoducto a través de Irun, para que este tema sea tratado en el Consejo de Ministros que tendrá lugar el próximo viernes, y ha agregado, por otra parte, que "no va ser suficiente con esa mejora, sino que después va a haber que realizar una serie de actuaciones en el Estado francés".
Tapia ha recordado que en el Plan de Contingencia Energética de Euskadi se plantearon otras medidas "relevantes", entre ellas, una relacionada con activar algún mecanismo regulatorio de seguridad mediante el que se pueda garantizar que los buques con servicios contratados lleguen al destino, y evitar que suceda lo que pasó en la época de pandemia con las mascarillas.
Según ha explicado, se trata de que los buques de GNL que estén previamente contratados y con compromisos de llegada al Estado "no puedan marchar a otros países u otros lugares como consecuencia del incremento en el precio, y que exista un mecanismo que evite estas situaciones de alguna manera, a través de sanciones o algún mecanismo regulatorio".
"Hoy podemos tener una seguridad de suministro relativa, pero, como consecuencia del incremento de precios o de la competencia que pueda existir, no vayan a desaparecernos algunos de esos buques", ha advertido.
De cara al Consejo de Ministros de Europa, que tendrá lugar el viernes en Bruselas, ha solicitado al Gobierno de España que plantee dos cuestiones, como, por ejemplo, acelerar los mecanismos de ajuste en frontera ligados al control de emisiones de CO2, porque, si no, "se está generando una competencia que no es buena, y menos en este momento".
También cree que se deben acelerar las tramitaciones de las infraestructuras de generación de energías eólicas en Europa, y trabajar para que la industria europea esté en las cadenas de suministro.
"Tenemos que llegar a esos 500 GW en el año 2030. Estamos a ocho años vista y todos sabemos que la puesta en marcha de todas estas actuaciones suele conllevar un plazo muy largo de tiempo, de alrededor de seis o siete años", ha indicado Tapia en la Conferencia, donde ha insistido, por tanto, en la necesidad de acelerar esas tramitaciones y asegurar que la industria europea "va a estar presente en todas las cadenas de suministro".
"No estoy hablando de proteccionismo; estoy hablando de que realmente la industria europea no se vea perjudicada como consecuencia de que otros están produciendo a unos precios mucho menores de lo que lo podemos hacer en Europa", ha manifestado.
Más noticias sobre economía
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.