ELA denuncia que el pacto de rentas del lehendakari "busca proteger los beneficios empresariales"
ELA ha presentado hoy su análisis de coyuntura socioeconómica, y su secretario general, Mitxel Lakuntza, ha denunciado el "proceso de empobrecimiento de la clase trabajadora que está impulsando la patronal con el apoyo del Gobierno Vasco y el de Navarra".
Lakuntza ha realizado estas afirmaciones basándose en los datos del documento presentado por Mikel Noval (responsable del Gabinete de Estudios de ELA), junto a las propuestas concretas que ha desgranado la responsable de Acción Social, Leire Gallego.
La devaluación salarial llega, según ha explicado, por convenios con subidas salariales muy por debajo de la inflación, que está actualmente por encima del 10 %. El secretario general afirma que la patronal busca mermar en un 7% el poder adquisitivo de la clase trabajadora. "Porque de media en todos los sectores donde estamos negociando propone una subida de tan solo un 3%". Además, con el casi el 60% de los convenios por renovar, "a la patronal le basta bloquear las negociaciones de los convenios para que se dé esa devaluación".
El dirigente sindical ha sostenido que además "las únicas medidas adoptadas por el Gobierno Vasco y de Navarra son aquellas que benefician a los intereses de las empresas, no a la clase trabajadora".
Lakuntza ha considerado que el pacto de rentas defendido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, "busca proteger los beneficios empresariales a costa de la bajada de los salarios", dentro de una "estrategia compartida" con la patronal y ha criticado que la subida salarial a sus empleados públicos vascos es del 2% (la establecida en los Presupuestos Generales del Estado), muy inferior al IPC.
Mikel Noval, ha señalado que las empresas del Ibex 35 "batieron en 2021 todos los récords, con beneficios de más de 60 000 millones de euros, un 64 % más que la media de los cinco años anteriores, sin tener en cuenta el año de la pandemia, y en el primer semestre de 2022 han mejorado sus beneficios en casi el 8 %".
Leire Gallego, ha exigido medidas para revertir el proceso de empobrecimiento y cambiar de raíz el modelo económico y social.
"Los convenios deben garantizar la subida salarial equivalente al IPC, hay que revertir los recortes de entre 250 y 300 euros mensuales que se aplican en las prestaciones sociales, topar el precio de la electricidad, el gas y los combustibles, establecer el derecho a la energía como derecho universal a un precio social, reducir el precio del transporte público de manera permanente y hacer una reforma fiscal para imponer un tipo mínimo efectivo del 25 % sobre los beneficios, sin excepciones", ha demandado.
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.