La empresa noruega Statkraft prevé poner en marcha en 2027 dos parques eólicos en Euskadi
La empresa noruega Statkraft, primer productor renovable de Europa, ha presentado hoy al lehendakari, Iñigo Urkullu, los dos parques eólicos que prevé construir en el límite entre Álava y Gipuzkoa con una inversión que superarían los 90 millones de euros.
En una nota de prensa, la compañía ha informado de que este martes la vicepresidenta ejecutiva de Statkraft para Europa, Barbara Flesche, y el director general de la compañía para España y Portugal, José Miguel Ferrer, han visitado la Lehendakaritza para explicar a Urkullu el estado de los proyectos y su enfoque estratégico, vertebrado en torno a tres ejes: socialización de la energía, suministro eléctrico de kilómetro cero para la industria y colaboración pública-privada.
En concreto, Statkraft avanza en los parques eólicos Itsaraz, en el límite entre Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y Piaspe, en Gipuzkoa. El primero contará con una capacidad de 52,8 megavatios (MW), con la que podrá suministrar "energía limpia, autóctona y asequible a más de 44 000 hogares", mientras que Piaspe, con 33 MW, tendrá capacidad para dar suministro a más de 24 000 hogares.
La entrada en funcionamiento de ambos parques, que están en fase de desarrollo, está prevista para 2027.
La estrategia de Statkraft en Euskadi, tal y como han explicado Flesche y Ferrer al lehendakari, pasa por un compromiso a largo plazo, en el que se involucre tanto a la ciudadanía como al tejido empresarial.
Para ello, Statkraft avanza en fórmulas de participación social como son las comunidades energéticas locales, de manera que los ciudadanos de los municipios afectados por el proyecto y alrededores más próximos tengan la oportunidad de formar parte directa del proceso de transición energética en Euskadi y "perciban un beneficio económico directo, con unos ahorros significativos en sus costes de electricidad".
Así se lo ha transmitido ya la compañía a algunos de los municipios donde se instalarán los parques, como Azpeitia.
La alcaldesa de Azpeitia, Nagore Alkorta (EH Bildu), ha afirmado que explicarán a la ciudadanía con "transparencia" los pasos a seguir en relación al proyecto. La alcaldesa ha dicho que desde el Ayuntamiento han mantenido contactos con la empresa noruega y ha asegurado que tenían conocimiento de su proyecto.
"Cuando presenten oficialmente la solicitud del proyecto en los ayuntamientos daremos inicio al correspondiente procedimiento administrativo y explicaremos a la ciudadanía con transparencia a los pasos a seguir al respecto", ha concluido.
Flesche y Ferrer también han querido trasladar a Urkullu cuáles son los principales retos con los que Statkraft se está encontrando a la hora de impulsar la descarbonización de Euskadi.
"Así, teniendo en cuenta que menos del 20 % de la capacidad instalada en Euskadi es renovable -el 0,5 % del total en España-, siendo sin embargo la sexta comunidad autónoma con mayor consumo, Statkraft considera clave acelerar el despliegue de nueva capacidad, siempre teniendo en cuenta el entorno y el territorio", afirma la compañía.
Statkraft es una empresa internacional líder en generación hidroeléctrica y el mayor productor renovable de Europa. El grupo produce energía hidroeléctrica, eólica, solar, y con gas y suministra también calefacción urbana. Statkraft tiene 4800 empleados en 19 países.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.