Así se reparten las cuentas en cada departamento
El proyecto de Presupuestos Generales de la CAV, aprobado este martes por el Consejo de Gobierno del ejecutivo, destina el 76 % —10 254,6 de los 14 250 millones de euros totales— a políticas sociales, con Salud y Educación como departamentos con las cuantías más elevadas. Son, precisamente, estas dos consejerías quienes más crecen respecto al año pasado, seguidas por Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, ésta última impulsada por los fondos de recuperación europeos.
Así queda el reparto, Departamento a Departamento:
Salud. Presupuesto total: 4638,9 millones. Supone un casi un tercio del importe total, y un incremento de 256,9 millones respecto a 2022. La mayoría van a a parar a Osakidetza, con 3565 millones (+202 millones). Se destinará, asimismo, 68,2 millones a la investigación sanitaria y al personal investigador Osakidetza, así como a la transformación digital. El gasto en farmacia sube hasta los 559 millones.
Educación. Presupuesto total: 3477,7 millones. Suma 242,7 millones más que el año pasado, y constituye un cuarto del total de las cuentas de este año. Educación Infantil y Primaria, junto con Secundaria y Formación Profesional acumulan más del 70 % de la partida. La enseñanza universitaria contaría con 374,9 millones, de los cuales 362,9 corresponden a la UPV/EHU, que se incrementa en casi 23 millones. Se destinarán 206,1 millones para la investigación y el personal investigador universitario o materiales avanzados.
Trabajo y Empleo. Presupuesto total: 1.107,8 millones, con un crecimiento de 171,6 millones. La Inclusión Social se lleva más de la mitad de la partida, con 663,8 millones (229,7 más que en 2022) y se reparte de la siguiente manera: la RGI, 312 millones, que comprende el IMV —incluido en el cuantía por primera vez tras el traspaso de la competencia— con 173 millones y la prestación complementaria de vivienda, con 80 millones. Lanbide contará con un presupuesto de 1.091,9 millones.
Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente. Presupuesto total: 849,8 millones (72,4 millones más que en 2022). Se dedicará más de un tercio, 306,6 millones, a proyectos de I+D, entre los que destacan, la tecnología (211 millones), la energía renovable y el hidrógeno o biotecnología. El mayor incremento de este departamento se da en Desarrollo Industrial que contempla 137 millones. El presupuesto de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, Spri, será de 129 millones.
Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Presupuesto total: 754,4 millones. Aumenta un 25 %, 189,9 millones más, debido al impacto de los fondos europeos. Vivienda contará con un presupuesto de 184 millones, de los que el programa Gaztelagun de ayudas al alquiler para personas jóvenes recibirá 16 millones. La cuantía prevista para la Y vasca y Variante Sur Metropolitana será de 135,4 millones.
Seguridad. Presupuesto total: 746,3 millones. También crece este año, en 21,2 millones, respecto al año pasado. Aumenta, de igual modo, el presupuesto para la Ertzaintza, hasta los 709,2 millones de euros.
Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Presupuesto total: 637,8 millones, 114,7 más que en 2022. La mayor partida, de 152 millones, se destinará a Política Familiar y Comunitaria, que contempla las ayudas de 200 euros por hijo de 0-3 años. Servicios Sociales absorbe 85,1 millones y Instituciones Penitenciarias, 70,9. Destacable el aumento de Inmigración —se duplica la partida, hasta los 16,1 millones—. Emakunde también crece, con un presupuesto de 7,8 millones, 400 000 euros más que en 2022.
Cultura y Política Lingüística. Presupuesto total: 353,2 millones, con un aumento de 30,8 millones. EITB acapara 182,9 millones (+21 millones) para, entre otras, hacer frente a la reforma de Miramon, a la digitalización y las nuevas estrategias de contenidos. HABE contará con un presupuesto que rondará los 49 millones, mientras que la Promoción de la Cultura estará dotada con 36,6 millones.
Gobernanza Pública y Autogobierno. Presupuesto total: 171,9 millones (+32,8 millones). Se apuesta por la digitalización, con la reserva de 55,6 millones para Informática y Telecomunicaciones. El IVAP mantiene su presupuesto de 21 millones.
Economía y Hacienda. Presupuesto total: 138 millones de euros, casi 10 millones más que en 2022. Crece la subvención de intereses del programa de financiación a pymes con ELKARGI SGR, hasta alcanzar los 16 millones. Eustat manejará un presupuesto de 16,1 millones.
Turismo, Comercio y Consumo. Presupuesto total: 63,9 millones (+11,8 millones). La dirección de Turismo contará con 22 millones, mientras que Comercio tendrá 21,5, y Consumo, 6,5 millones.
Lehendakaritza. Presupuesto total: 49 millones, casi 2 más que el año anterior. Las mayores partidas son para Acción Exterior (11,9) y la Dirección de Juventud (10,9). Además, el programa de Transición Social y Agenda 2030 contará con 4,9 millones de euros.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.