Así se reparten las cuentas en cada departamento
El proyecto de Presupuestos Generales de la CAV, aprobado este martes por el Consejo de Gobierno del ejecutivo, destina el 76 % —10 254,6 de los 14 250 millones de euros totales— a políticas sociales, con Salud y Educación como departamentos con las cuantías más elevadas. Son, precisamente, estas dos consejerías quienes más crecen respecto al año pasado, seguidas por Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, ésta última impulsada por los fondos de recuperación europeos.
Así queda el reparto, Departamento a Departamento:
Salud. Presupuesto total: 4638,9 millones. Supone un casi un tercio del importe total, y un incremento de 256,9 millones respecto a 2022. La mayoría van a a parar a Osakidetza, con 3565 millones (+202 millones). Se destinará, asimismo, 68,2 millones a la investigación sanitaria y al personal investigador Osakidetza, así como a la transformación digital. El gasto en farmacia sube hasta los 559 millones.
Educación. Presupuesto total: 3477,7 millones. Suma 242,7 millones más que el año pasado, y constituye un cuarto del total de las cuentas de este año. Educación Infantil y Primaria, junto con Secundaria y Formación Profesional acumulan más del 70 % de la partida. La enseñanza universitaria contaría con 374,9 millones, de los cuales 362,9 corresponden a la UPV/EHU, que se incrementa en casi 23 millones. Se destinarán 206,1 millones para la investigación y el personal investigador universitario o materiales avanzados.
Trabajo y Empleo. Presupuesto total: 1.107,8 millones, con un crecimiento de 171,6 millones. La Inclusión Social se lleva más de la mitad de la partida, con 663,8 millones (229,7 más que en 2022) y se reparte de la siguiente manera: la RGI, 312 millones, que comprende el IMV —incluido en el cuantía por primera vez tras el traspaso de la competencia— con 173 millones y la prestación complementaria de vivienda, con 80 millones. Lanbide contará con un presupuesto de 1.091,9 millones.
Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente. Presupuesto total: 849,8 millones (72,4 millones más que en 2022). Se dedicará más de un tercio, 306,6 millones, a proyectos de I+D, entre los que destacan, la tecnología (211 millones), la energía renovable y el hidrógeno o biotecnología. El mayor incremento de este departamento se da en Desarrollo Industrial que contempla 137 millones. El presupuesto de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, Spri, será de 129 millones.
Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Presupuesto total: 754,4 millones. Aumenta un 25 %, 189,9 millones más, debido al impacto de los fondos europeos. Vivienda contará con un presupuesto de 184 millones, de los que el programa Gaztelagun de ayudas al alquiler para personas jóvenes recibirá 16 millones. La cuantía prevista para la Y vasca y Variante Sur Metropolitana será de 135,4 millones.
Seguridad. Presupuesto total: 746,3 millones. También crece este año, en 21,2 millones, respecto al año pasado. Aumenta, de igual modo, el presupuesto para la Ertzaintza, hasta los 709,2 millones de euros.
Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Presupuesto total: 637,8 millones, 114,7 más que en 2022. La mayor partida, de 152 millones, se destinará a Política Familiar y Comunitaria, que contempla las ayudas de 200 euros por hijo de 0-3 años. Servicios Sociales absorbe 85,1 millones y Instituciones Penitenciarias, 70,9. Destacable el aumento de Inmigración —se duplica la partida, hasta los 16,1 millones—. Emakunde también crece, con un presupuesto de 7,8 millones, 400 000 euros más que en 2022.
Cultura y Política Lingüística. Presupuesto total: 353,2 millones, con un aumento de 30,8 millones. EITB acapara 182,9 millones (+21 millones) para, entre otras, hacer frente a la reforma de Miramon, a la digitalización y las nuevas estrategias de contenidos. HABE contará con un presupuesto que rondará los 49 millones, mientras que la Promoción de la Cultura estará dotada con 36,6 millones.
Gobernanza Pública y Autogobierno. Presupuesto total: 171,9 millones (+32,8 millones). Se apuesta por la digitalización, con la reserva de 55,6 millones para Informática y Telecomunicaciones. El IVAP mantiene su presupuesto de 21 millones.
Economía y Hacienda. Presupuesto total: 138 millones de euros, casi 10 millones más que en 2022. Crece la subvención de intereses del programa de financiación a pymes con ELKARGI SGR, hasta alcanzar los 16 millones. Eustat manejará un presupuesto de 16,1 millones.
Turismo, Comercio y Consumo. Presupuesto total: 63,9 millones (+11,8 millones). La dirección de Turismo contará con 22 millones, mientras que Comercio tendrá 21,5, y Consumo, 6,5 millones.
Lehendakaritza. Presupuesto total: 49 millones, casi 2 más que el año anterior. Las mayores partidas son para Acción Exterior (11,9) y la Dirección de Juventud (10,9). Además, el programa de Transición Social y Agenda 2030 contará con 4,9 millones de euros.
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.