Los presupuestos vascos superan el escollo de las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición
El pleno del Parlamento Vasco ha rechazado este viernes las enmiendas a la totalidad al Proyecto de Presupuestos de Euskadi para 2023 presentadas por EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox, que han recibido el voto en contra de los dos partidos que integran el Gobierno Vasco -PNV y PSE-EE-.
El proyecto de presupuestos seguirá así su tramitación en la Cámara autonómica, que a partir de ahora, y como paso previo a la votación definitiva de las cuentas, iniciará la fase de debate sobre las enmiendas parciales presentadas por los grupos, que superan las 700.
En este sentido, el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha anunciado en el pleno que el Gobierno Vasco va a aceptar algunas enmiendas a todos los grupos de la oposición, por valor aproximado de 30 millones de euros.
El debate final y la previsible aprobación de las Cuentas vascas para 2023 tendrá lugar en el pleno del próximo 23 de diciembre, gracias a la mayoría con la que cuentan PNV y PSE -partidos que sustentan al Gobierno Vasco- en la Cámara vasca.
La sesión ha comenzado con la intervención del consejero que ha recordado que el proyecto de presupuestos asciende a 14 250,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,7 % con respecto al aprobado en 2022, con un aumento de 1 142 millones de euros.
"Los mimbres de este presupuesto son muy sólidos y su solvencia garantiza que Euskadi va a ser capaz de mantener y mejorar el nivel de sus servicios públicos, impulsar la actividad económica y generar empleo", ha asegurado.
Asimismo, ha destacado que el proyecto de presupuestos destina un 76 % del total (10 254,6 millones de euros) a políticas sociales, siendo Salud y Educación los departamentos que mayor incremento presupuestario presentan.
Azpiazu se ha mostrado "decepcionado" con el proceso de negociación de los presupuestos con los grupos de la oposición, ya que cree "desde el principio, ningún grupo parlamentario ha tenido voluntad real de acordar".
"Insistir en fiscalidad, anclarse en reformas estructurales o plantear incrementos con importes cercanos a los 500 millones de euros, así lo constatan", ha criticado.
Cuatro enmiendas a la totalidad
En el turno de intervenciones de los grupos que han presentado enmiendas de totalidad, la parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena ha explicado que la coalición ha optado por reclamar la devolución de las cuentas porque "habiendo margen, este gobierno no ha estado a la altura, y no ha querido aprovechar los condicionantes favorables que se daban este año para mejorar la vida de la ciudadanía y afrontar el futuro con garantías".
La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha explicado que la enmienda a la totalidad que han presentado "no es simplemente una enmienda a un presupuesto", ni "responde a la contingencia preelectoral" es una enmienda a "un modelo político y social, a un proyecto de país" que no comparten porque "no protege y no refuerza sus servicios públicos". Ha denunciado que gran parte del dinero recaudado se destina a la privatización, externalización y concertación de servicios, con lo que se menoscaba el control público y democrático de los mismos.
Por su parte, el presidente del grupo PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha criticado la "poca receptividad" del Gobierno en la negociación presupuestaria y ha denunciado su "notable cerrazón a bajar impuestos". Además, cree que estos son unos presupuestos que se apoyan en una previsión de crecimiento "poco realista" y ha defendido la necesidad de "aportar estabilidad y certidumbre a la sociedad" en momentos de crisis, "todo lo contrario de lo que están haciendo estos días en Osakidetza, por ejemplo".
La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha defendido su enmienda de totalidad como medida de respuesta ante unos presupuestos "ideológicos" y caracterizados por las "obsesiones" de los grupos que integran el Gobierno Vasco. Asimismo, ha denunciado que el del Cupo Vasco es un modelo asimétrico de fiscalidad, que responden más al "mercadeo político" que a la solidaridad interterritorial.
Previsión de crecimiento
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha subrayado asimismo, que "sigue confiando plenamente" en sus previsiones de crecimiento para 2023, un 2,1 % sobre el PIB, ya que considera que "la situación del entorno mejora ligeramente y los indicadores reales de la economía vasca muestran una gran solidez".
No obstante, ha advertido de que aunque es "razonable" subir los tipos de interés para ajustarlos al coste del capital, "se corre un grave riesgo de contraer la demanda y vernos abocados a una severa y larga recesión, si se suben de modo drástico, sostenido y en breve plazo de tiempo".
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.